Susan Kilby
Peasant Perspectives on the Medieval Landscape: A Study of Three Communities
Hatfield, University of Hertfordshire Press, 2020, 238 pp.

In 1939, in his seminal work The feudal society (1993), Marc Bloch wrote: “let us take for example a mini agglomeration. The family law of the peasants normally followed much the same rules in the whole of the surrounding region. Their agrarian law, on the other hand, conformed to usages peculiar to their community (p. 115). Bloch’s monumental work was one of the founding and fundamental landmarks of the study of medieval peasantry, establishing an approach that lasted for decades, as seen in, for example, the considerations made in the abovementioned citation. Even though the analysis of medieval peasantry has been a common topic since Bloch’s times, it has also had an irregular development, including historiographical periods in which other subjects and objects of study blurred the significance of the majority of the population during the Middle Ages. As C. Wickham (2007) has correctly stated, post-modern and identity studies played a major role during the 1980s and the 1990s in the evolution of social and economical studies centred upon the medieval peasantry. This line of inquiry has, nevertheless, maintained its vitality through the last decades and is currently a popular topic again. This latest wave of studies on the medieval peasantry not only engages with recent theoretical debates and methodologies, but also challenges some of those founding ideas about the medieval peasantry. Susan Kilby’s book Peasant Perspectives on the Medieval Landscape is a clear example of this historiographical trend.

The book comprises the outcome of a doctoral thesis defended by the author at the University of Leicester and it is published within the collection of Studies in Regional and Local History edited by the University of Hertfordshire. As the author states, the main aim of the study is “to establish what it might be possible to determine about peasants’ varied relationships with their local environment using the sources that remain to us” (p. 18). For this purpose, Kilby analyses a wide range of
information on three rural settlements located in the eastern part of England, specifically the settlements of Elton in Huntingdonshire, Castor in Northamptonshire, and Lakenheath in Suffolk, in a period comprised between the years
c.1086 and c.1348. As the main focus is the variety of ways with which medieval peasants engaged with the landscape, the author uses and connects a wide range of different historical fields such as landscape archaeology, historical geography, ethnography and art history (p. 3). However, the core of the research is based on documentary sources and the analyses of onomastics and toponymy taken from a variety of documentary material such as court and account rolls, manor surveys, hundred rolls or inquisitions post (p.18).

Landscape is, without a doubt, the central concept of the book from which the author approaches the medieval peasantry. Each of the chapters focuses on different actions that can be taken upon the landscape, such as “Ordering the landscape”(ch. 3), “The unseen landscape” (ch. 4) or “Managing the Landscape” (ch. 8). The landscape, conceptualised from a post-processualist view as a social and symbolic construction (repeated citations here from Tilley, 1994; and Johnson, 2012), is the point of departure to engage with the medieval peasantry. Thus the main lines of inquiry of the book are the different forms of agency and interaction that the peasantry establishes directly with the landscape or, indirectly, with other social groups through their interactions within the landscape. This is quite compelling for three reasons. The first one is that this approach gives a central place to action and practice as a way of creating subjectivity –even though E.P. Thompson (1991) is not directly cited, there is a close similarity with his line of thinking. A second reason is that, challenging traditional views on medieval peasantry, Kilby bestows a specific agency to medieval peasantries; in other words, she seeks to overcome traditional passive views on a peasantry crushed beneath the seigniorial fist. The last reason is that this approach opens the possibility of delving into the question of social differences within peasant societies, which is precisely one of the most interesting aspects of the book.

Even though the specific topics developed through the book are enormous, I will highlight three that I consider are its main contributions as a whole. The first one is, of course, the peasant’s perspectives on the landscape and the social relationships that surround and determine them. How to achieve this level of perception from the peasant point of view which, obviously, did not leave direct sources, is the main task of Kilby’s study. The path she chooses is to combine different indirect sources aiming at extracting hypotheses and ideas on the matter. The starting point and the nucleus of this line of work are, as already mentioned, onomastics and toponymy: “This idea suggests labelling was a mechanism designed to demystify the landscape in order to possess and control it more thoroughly” (p. 107). It is therefore through the different names, labels and bynames recorded on the documentary sources that the author is able to hypothesise how peasants “possessed” and perceived the landscape. A landscape with which, and this is crucial, “the peasants had direct and frequent interaction with and, fundamentally, some element of control over were deemed by them to be significant enough to name with precision” (p. 100). Topography, then, was an important marker in the naming practices of societies living in direct contact with the landscape (p. 109), which implies an interesting comparative analyses between the three case studies, pointing out their similarities and differences (p. 118).

This central idea is developed in different parts of the book through a diverse range of case studies. Perhaps the most evident examples are exposed in chapters 7, 8, the former being dedicated to the economic landscapes and the latter being aimed at “assessing some of the more widely used natural resources in each place in context” (p. 171). By analysing the specific place names coming from the documentary sources, the author not only makes a thorough reconstruction of the landscape as a whole but also suggests how this landscape was perceived and managed by its more direct users, as “the maintenance of the agricultural landscape was largely the responsibility of the peasantry” (p. 199). As an example, using specific floral place names, combined with others referring to open fields, Kilby suggests a way peasants not only distinguished between different areas but also ordered the landscape and transmitted this knowledge
to subsequent generations (pp. 130-31). Something similar can be said about names referencing soil types, since “they only really make sense when we realise that their environmental context is noteworthy” (p. 180). Moreover, she suggests the possibility of a kind of adaptive trend of the field names as “clearly some of these survive while other names became obsolete” (p. 180).

Connected to this question of how peasant perception on landscapes was constructed through practice is the issue of peasant agency as another pillar of the book. The central idea defended by the author is that by ordering the landscape ‒be it through naming or through direct action‒ peasants manifest their agency and their immediate experience with the spaces they live in. This, in fact, is considered a form of possession: “The use of these names, however narrowly confined that may have been, was undoubtedly designed to emphasise the strong sense of possession these peasants felt regarding their holdings... to name a place is also to exert some form of control over it” (p. 59). Naming that represented a form of folk and practical perception over the landscape was opposed to the instrumentalist view of the elites, as “their relationship with the landscape was, for the most part, not one of intimate association, but rather practical and economic” (p. 40). Although this opposition is never categorised by the author as resistance or counter-hegemony, she analyses different forms of peasant agency such as illegal actions and voluntary opposition against the seigniorial law, one of the most interesting of which was the creation of alternative and more practical‒ routes for peasant movement through fields (pp. 60-6).

The third idea which may be considered central to this book is the analysis of social differences, both between lords and peasants ‒as already seen‒ but also among peasants themselves. By analysing the topography of the three abovementioned villages and the organization of tofts (pp. 50-5), the adoption of bynames as a strategy to achieve higher status (pp. 72-6), or the commerce in manure to increase the unit’s income (p. 196), Kilby compellingly suggests the possibility of delving into the social differences between free and unfree peasants. Perhaps the more interesting, due to their material significance, are the differences the author describes between peasant dwellings and plot size. Thus, “it was commonly the case that cottagers had smaller plots, typically consisting of a dwelling and one or two acres for agricultural use, while customary tenants occupied a toft or messuage, which was usually a uniform size in each manor (p. 50). Furthermore, analysis of the topographical plan from different villages suggests a correlation between the uniformity of the plots and the greater influence of lords (as seen in the case of Lakenheath) against those free families who were better able to define the distribution of the plot (p. 55). In summary, what the author aims, and certainly achieves trough her suggestions, is to show that a “narrative based on an overly simplistic binary opposition between lords and peasants is inappropriate” (p. 207).

While the work is generally solid, the author is aware that some of her assertions are hypothetical. Examples include the argument in Chapter 3 that there is a correlation between the creation of boundaries for the tofts and the level of peasant freedom (p. 55-6), or the observation in Chapter 6 where interpretations of the cultural and perceptive implications of historical myths and local religious sculpture may present some alternative views. On the contrary, the author’s interpretation of the Luttrell Psalter from the point of view of rural social relationships is very compelling (pp. 25-9).

More problematic is, perhaps, her approach to the economic aspect of the case studies, developed in Chapter 7, “The economic landscape”. Although the analyses of the economic bases of each of the studied villages is very convincing, the author concludes that “we should be thinking in terms of economies, rather than economy. The documents emphasise peasants’ distinctive experiences from both financial and practical perspectives” (p. 169). Even though the basic premise is evident –each family experienced economical practices in a particular way– the general conclusion for the existence of different “peasant economies” may be misleading for three reasons. First, the existence of different means for economic subsistence does not equate per se with different economies. Second, underscoring different perceptions of economic practices over the general economic background within which these societies were embedded may blur the larger picture of how social inequality and exploitation occurred and was legitimized. Third, emphasizing the particularities of economic perceptions may contradict the study’s general argument for the existence of a “peasant perspective” as a valid abstraction. This question is perhaps affected by a general lack of definition of what a peasant is and how peasant communities were constructed, issues suggested through the book but not completely explored and defined. The author’s considerations on these questions would have been extremely useful and interesting.

Peasant Perspectives on the Medieval Landscape: A Study of Three Communities is, without a doubt, a compelling book on the nature of medieval peasantry and on the means and mechanisms of being-in-the-world they developed regarding the social construction of landscapes. This study will interest a wide range of specialists on medieval and peasant studies and represents an important historiographical landmark. I began this review by citing the importance of Bloch’s work as one of the starting points for the analyses of medieval peasantry in contemporary historiography, but also for its argument for the need to overcome traditional views on the topic through alternative and stimulating analytical and interpretative paths. That path is clearly taken by this book, and will lead to further interesting results.


Carlos Tejerizo-García

http://orcid.org/0000-0001-9479-2720

Universidad Carlos III de Madrid

REFERENCES

Bloch, M. (1993). The Feudal Society, Routledge. [Originally published in H. Berr, L’évolution de l’humanité, vols. xxxiii and xxxiv, Paris, A. Michel, 1939 and 1940].

Johnson, M. (2012). Phenomenological Approaches in Landscape Archaeology. Annual Review of Anthropology, (41), 269-84.

Thompson, E. P. (1991). Customs in common. New York: New Press.

Tilley, C. (1994). A Phenomenology of Landscape. Oxford: Berg.

Wickham, C. (2007). Memories of Underdevelopment: What Has Marxism Done for Medieval History, and What Can it Still Do? In C. Wickham (Ed.), Marxist History-Writing for the Twenty-First Century (pp. 32-48). Oxford: Oxford University Press.


Briony McDonagh

Elite Women and the Agricultural Landscape, 1700-1830

London and New York, Routledge, 2018, 190 pp.

The period from 1700 to 1830 saw the landscape of rural England remodelled through a range of improvement schemes including parliamentary enclosure. Whilst historians have debated the winners and losers in this process, one of the key assumptions underlying this scholarship has been that landowning and estate management was a male affair. Women’s contribution to English country estates has usually been seen as largely domestic or ornamental (in garden design, interior décor or household management). Briony McDonagh’s book, written from an explicitly feminist geography perspective, overturns previous assumptions and shows that women played an important role in owning, managing and improving large agricultural estates in the 18th and early 19th centuries.  

Although definitions are difficult to pin down the focus of the book is on a group labelled as the “country gentry”, families with large, landed estates. Although the legal doctrines of primogeniture (whereby titles and property were inherited by the eldest son) and coverture (whereby a married woman had no legal identity separate from her husband) constrained women in England in many ways, McDonagh shows that there were in fact many different routes that enabled women to become landowners. Using a sample of parliamentary enclosure awards from 10 counties, she estimates that women owned just over 10 per cent of land. The majority of these were sole owners, many of them single or widowed women, but some married women also owned land as separate estates (a legal loophole which enabled them to retain control of property and land in marriage). The research shows conclusively that female landowners were certainly not rare and in fact almost every parish included at least one female landowner. The book concentrates on a database of 70 landowning women ranging from those who owned modest estates, to those titled women from aristocratic families who had control of hundreds of acres. The database also includes wives and mothers who were not the legal owners of land but who made vital contributions to estates and were active decision makers in the absence of their husbands or sons.

One of the key questions that McDonagh asks is: what did these women do with their land and property? Although their experiences were diverse, she argues that a significant proportion of women were energetic and dedicated landowners and estate managers. One activity that many women excelled in was account keeping, as Chapter 3 “Managing the Estate” highlights. Some women, such as Elizabeth Prowse, a widow who controlled a 2,200-acre estate at Wicken in Northamptonshire between 1767 and 1810, kept their own accounts, often using highly organised and methodical systems. Others left the accounts to their estate stewards but kept careful oversight of them. The management of accounts was a way of keeping a record of decision making and achievement, but it also enabled women to maintain fiscal control over their estates.

Chapter 4 goes on to analyse the ways women set about improving their estates. Some were instrumental in driving through enclosure and in major rebuilding of their estates in its aftermath. This often included a reorganisation of tenancies, the restructuring of farm buildings and even the complete replanning of estate villages, and some female landowners were able to significantly increase their rental income on their estates after enclosure. In Northamptonshire, Jane Ashley, a widow who controlled 1,300 acres of land, was actively involved in the enclosure of Ashby in 1764. Through enclosure she reduced the number of tenants on the estate and significantly increased their rents. In 1797 Henrietta Masterman Sykes petitioned parliament for an enclosure act for the village of Settrington, North Yorkshire. Although she had married two years earlier, the petition was in her name and she most likely owned the property under separate estate. She oversaw a radical scheme of improvement that included the demolition and rebuilding of the manor house, village cottages, farm buildings, garden pavilions and estate offices.

Women were also involved in other agricultural improvements, experimenting with crop production and rotation, introducing new machinery and technology, and contributing to costs of drainage and maintenance works. Some invested in the extractive industries, in turnpike roads and in the building of canals. Others took charge of managing the coal mines and stone quarries on their land themselves, boosting their income considerably. Elizabeth Montague took interest in the coal trade from her husband’s estate at Denton (Northumberland) during his lifetime, which she continued into widowhood, maintaining regular correspondence with her agents and managers. Anne Lister, who inherited Shibden Hall in West Yorkshire from her uncle in 1826, took personal control of the estate coal mining operations in astute and ruthless style. Women read the latest agricultural literature, took on board the advice of experts and some even contributed to debates in the leading journals and newspapers of the day, such as the Annals of Agriculture. Its editor, Arthur Young, talked to women on his tours of the country, and published articles and letters by female correspondents. Women were therefore part of scientific correspondence networks and exchanged information about experimentation, improvement and land management, although McDonagh concedes later in Chapter 6 (“Representing Women and Property”) that the numbers who did this were relatively small.  

Women were also active in improving their houses, gardens and parklands.
Again, this could take many forms. McDonagh uses examples such as Mary Howard, duchess of Norfolk, and Sarah Churchill, duchess of Marlborough, both of whom took a keen interest in architecture and were the driving forces behind the plans for redesigning Worksop Manor in Nottinghamshire and Blenheim Palace in Oxfordshire. Other women focused on the land itself, commissioning and laying out new gardens and woodlands. Women also patronised the founding, rebuilding and restoration of local churches, almshouses (usually for the aged and poor in the locality), schools and cottages for workers on their estates. They distributed gifts of money, food, clothing and medicine to those in need on a regular basis. Some also instituted schemes to provide affordable foodstuffs to their tenants (selling produce from the home farm direct to labourers) and others gave land for allotment provision.

Women’s involvement in these activities were for a range of personal and political reasons. For some women, planning gardens and other projects gave them personal fulfilment and purpose in a life that was otherwise restricted and sometimes lonely. For other women the impulse behind such actions was driven by religious belief. But whilst charitable and philanthropic work in the community has long been understood by historians as a key role played by the lady of the manor (“Lady Bountiful”), building and landscaping an estate was also a public statement, a fashionable display, and showed neighbours, tenants and observers the scale of the wealth, ambitions and influence of the owner. Like landowning men, women were able to assert their social and cultural authority through remodelling estate villages, and therefore strengthen the power they held over their tenants and workforce.

Whilst landowning women were able to play a public role, McDonagh is very clear on the fact that women’s experiences did not simply replicate those of landowning men. These women were not “honorary men”; gendered barriers were very real and had to be continually negotiated. As well as the legal constraints placed on women, their education was different to men’s and they did not have the same practical experience of managing estates as men. Also on a practical level, women’s clothes and shoes made it difficult for them to walk or ride across their estates. Contemporary understanding of women’s roles and gender norms made it difficult for women’s voices to be heard and taken seriously in the masculine worlds of architecture, building, landscaping, agriculture and politics. Female landowners had to negotiate relationships with a wide range of men (their husbands –if married–, their sons, their stewards and bailiffs, their lawyers, architects, gardeners, tenant farmers, and their labourers). All of these were potentially tricky. Whilst some female landowners, particularly widows and single women, may have seen their work as subverting expected norms and were able to actively defy expectations, other women, particularly those managing estates on behalf of absent husbands or under-age sons, saw it as marital and maternal duty. The book reminds us that whilst women’s experiences could be personally rewarding and bestow agency, their roles and ambitions could also be severely impeded by institutional, social, legal and political impediments.

This book is important for a number of reasons. It is the first large-scale quantitative study of female landownership in England between 1700 and 1830 (and comes with a very useful appendix of the female landowners featured in the book). It overturns previous assumptions about gender and landowning and shows convincingly that landowning women were an important, and not unusual, part of the landscape in 18th and early 19th century England. It shows the divergence between legal theory (which placed many constraints on female land and property ownership) and lived practice, which meant many more women of different ages and marital status, owned and controlled landed estates than might be expected. Finally, it showcases the numerous and varied ways women were actively involved in their estates, based upon a range of case studies of individual women from the archives. The book is meticulously researched, is written in an engaging and vivid style, and includes some beautiful illustrations. Its importance has been recognised by the award in 2018 of the Joan Thirsk Memorial Prize (presented by the British Agricultural History Society) and the Women’s History Network Book Prize. It is an essential book for anyone interested in women, property, landscape and constructions of gender and will shape the historiography of feminist geography, landscape history, rural and gender studies for many years.


Nicola Verdon

http://orcid.org/0000-0002-3538-9496

Sheffield Hallam University


Amanda L. Capern, Briony McDonagh and Jennifer Aston (Eds.)

Women and the Land, 1500-1900

Woodbridge, Boydell Press, 2019, xii + 294 pp.

This edited collection of essays sets out to re-examine assumptions about the history of women’s ownership and control of land in England. A series of ten case studies, all based on original research and detailed engagement with the primary sources, take the reader from women’s experience of work on the land in 16th century Essex to the wills of business men and women in 19th century Birmingham. In an afterword to the volume, Amy Louise Erickson notes that it is many ways surprising that the idea that women owned or occupied land in the early modern period should need asserting at all, and that references to aristocratic women who ran estates and built country houses should almost as a matter of course characterise these figures as “exceptional” (p. 272). But the book sets out to counter persistent assumptions about the experience of separate spheres, about the boundaries to female property ownership in the era before the Married Women’s Property Acts of 1870 onwards, and about the extent to which stories of land use and landscape design can be framed in almost exclusively masculine terms. In their place, it illustrates the complexities of the legal framework within which women of varying social status inherited, owned and controlled property, and tests out the degree to which women might indeed have felt at home in the landscape and contributed to its shaping.

Women and the Land has its origins in a conference on the theme of women, land and landscape, though in practice the volume is often a story about property more broadly. Several of the papers use wills and probate records to examine how women bequeathed and inherited the ownership or use of land, but also livestock, various kinds of urban property and businesses and personal possessions. For the editors, though, the key contribution of the collection lies in addressing misconceptions about women’s relationship to land, arguing that –in spite of many legal and cultural inequalities which were heavily gendered –“the story of land was the story of women’s lives too” (p. 1).

One of the chapters which goes furthest to placing women back into the history of the landscape is the first essay in the collection, by Amanda Flather. Flather uses court records from the county of Essex, in southern England, to piece together a picture of how –and importantly where– women in the 17th century spent their working days, reconstructing from these testimonies a detailed picture of the balance between running the home and various types of paid work. She points out that even “housework” often took women out of doors, to bring in pre-prepared food like bread and beer, to forage, and to do the laundry. Looking after children and preparing meals meant that women were more likely than men to be at home during the day, but Flather argues that it is wrong to assume that they were in any way confined to the home. They were outside and visible, moving around the landscape, and experiencing that space in particular, gendered ways. The common local occupation of spinning saw women sitting in their doorways, to maximise the light, interacting with people as they went past and chatting with their neighbours. They went out into the landscape to participate in the harvest, to glean, to care for livestock and to gather wood. Women also walked through the landscape, often in small groups with other women, to collect wool and deliver finished work, and Flather argues that it is this mobility which contributed to women’s reputation as conveyors of news and gossip. The legal proceedings on which the account is based expose the perils that women sometimes faced when out in public spaces in this way, from attracting suspicions of immorality associated with a woman being found alone out in a field, to the danger of being subject to male violence. But Flather’s use of this rich material demonstrates that the gendering of space in early modern England needs to be understood in the context of specific local experiences, and that it is misleading to assume that the open landscape was somehow a male domain.

Ideas about women’s relationship to landscape appear in very different social contexts in some of the other contributions to the volume, notably in Jon Stobart’s essay on Lady Sophia Newdigate’s travel writing about her sightseeing around southern England and in Derbyshire in the mid 18th century, and in Stephen Bending’s study of Elizabeth Montagu’s remodelling of her estate at Sandleford. Newdigate’s journals of her tours, surviving as manuscripts in Warwickshire Record Office, document her responses to the country houses she visited, but also her verdict on the countryside through which she travelled –often judging its value on the basis of how many trees there were. Parts of Derbyshire did not fare well on that basis: the area around Buxton was damned as “Bleak Country” with “many miles without ye sight of a Tree or even a Shrub” (p. 145). Stobart is interested in Newdigate’s account as a counterbalance to the emphasis on the Grand Tour in the 18th century, looking to accounts of domestic tourism and travel writing by women. He finds that Newdigate was “confident” in her reactions to the aesthetic qualities of landscapes, at times describing views in the artistic framings of the picturesque, yet also recording her emotional response to her experience of these places.

Montagu’s story, on the other hand, is about a woman’s self-conscious shaping of a landscape, and what this reveals about her sense of herself and her ideas about the ways in which her estate should reflect her personality and standing. Bending frames his account of Montagu’s engagement with pastoral ideals in terms of her relationship with “Capability” Brown, who was commissioned to design the landscape at Sandleford in 1781, with much of the work taking place after his death just a couple of years later. The chapter makes use of Montagu’s correspondence, now held at the Huntington Library in California, to explore the significance of the pastoral for this wealthy and influential “Bluestocking”, who linked the style again and again to classical mythology, and notably Ovid’s account of Baucis and Philemon, associating the grounds around her country house with simple hospitality and humble pleasure. One of the notable themes that Bending brings out through his analysis of Montagu’s letters, offers an interesting angle on the well-established critique of 18th century landscape art, about the ways in which re-modellings and revaluings of the “natural” landscape often exiled the rural labourer from that picture, concealing the physical work which sustained both leisure parklands and the agricultural economy. Montagu’s reflections on the creation of her pastoral, Brown-designed grounds, by contrast, laid heavy emphasis on the work as a source of local employment, and the moral responsibility that came with her role as landowner. Bending makes a convincing case for the meanings which the Sandleford landscape held for Montagu, who undertook its transformation, alongside the remodelling of the house, in her widowhood, conscious of the way that this projected messages about how she used her wealth, and about her character and reputation.

Elite women feature prominently in the collection, offering cases for which we have detailed biographical material and where issues about land management, control of land and the transfer of property are especially prominent. Two heiresses are the subject of case studies here: Anne Clifford as the heiress fighting for what she considered her rightful inheritance, and Arabella Alleyn, whose inheritance made her the subject of predators. Jessica L. Malay’s essay on Anne Clifford makes use of correspondence and Clifford’s own historical writings about her family to examine this 17th century woman’s sense of her particular connection to the county of Westmorland, her celebration of her female ancestors, and her struggles to establish her rights to the lands that had been owned by her father. Clifford’s story offers interesting contributions to the book’s interest in how women contributed to the shaping of the landscape, as she restored castles and built monuments as well as engaging in more ephemeral but persuasive methods of imposing her authority over the area, going on progress through her lands, even into old age. Arabella Alleyn’s inheritance was of a rather different order from Clifford’s, and here the story was really about money rather than territory. Alleyn inherited a substantial landed fortune from her father as a young child, and Amanda L. Capern uses her life story (drawing on a remarkable autobiographical account surviving in manuscript in the archives in Hull) to expose the perils of being an heiress in 17th century England, as girls were abducted and forcibly married in order to appropriate their wealth. Capern explores issues of consent and sexual violence to re-examine this phenomenon of the abduction of heiresses, recorded here, unusually, through the woman’s own testimony on that experience.

Questions about what property women held and how prevalent female property ownership was, occupy a number of the essays. One of the prominent questions here is about the terms on which married women could own property, the effects of the 19th century legislation to change women’s legal status within marriage away from the earlier notion of coverture, and the ways in which patterns of inheritance had an impact on the division of assets between men and women. Judith Spicksley examines probate records to assess the land held by spinsters in early modern England and finds spinster landowners to be a small category, but one which offers interesting examples of landholding as a facet of women’s money-lending activity. Joan K. F. Heggie draws on research on the Register of Deeds to compare women’s involvement in the property market in Yorkshire in the late 18th century and in the period following the reforms to allow married women to own property in their own right. She finds that women in fact represented a smaller proportion of property owner in the later period, though argues that married women in the sample were able to operate more independently in their business dealings by the 1880s, and also points to variations in women’s ownership of property in different local settings. Janet Casson’s chapter searches for the “invisible women” in the history of small-scale land ownership, presenting a series of biographical case studies to examine female land ownership in practice. Jennifer Aston’s chapter turns the focus specifically on urban property in the 19th century, arguing for women’s agency in determining how businesses and personal property were inherited.

The business management of property is the subject of Briony McDonagh’s chapter for the book, on elite women’s involvement with estate accounts in the 18th century. She points out that “bookkeeping functioned as a source of power for propertied women” (p. 174), and that a knowledge of how accounts worked, the ability to keep them oneself or to be able to audit those kept by the estate’s steward or manager, could give a woman more control, even in a system which seemed to place men firmly in charge. The details of individual women’s practical knowledge of and engagement with the business of running an estate do much to dismiss any residual attachment to historical generalisations about women’s estrangement from the ownership and management of land. As Erickson points out, “Claiming female agency in the past … does not negate the powerful structure of patriarchy which empowered men in inheritance and marriage” (p. 273). But this collection of essays serves to demonstrate, across different localities, classes and individual biographies, that the gendering of property was often more complicated in practice. The editors present the book as an act of recovery: to demonstrate that female ownership did exist in this period, but also that women’s engagement with land and property needs to be understood in a broader sense than simply legal title. The overall story seems to be about continuity rather than change, and indeed the introduction frames the research within reflections about the role of property within gender inequalities in the present. The volume as a whole is excellently produced, with the introduction and afterword framing it with a coherence that edited collections can so often struggle to achieve. The editors even go so far as to present it with a broader mission: that the book may “stimulate […] debate and further research in women’s experiences not only in early modern and modern England but also in the contemporary world”. (p. 20).


Clare V. J. Griffiths

http://orcid.org/0000-0001-5735-3104

Cardiff University


Anne-Lise Head-König, Luigi Lorenzetti, Martin Stuber and Rahel Wunderli (Eds.)

Pâturages et forêts collectifs: Économie, participation, durabilité/Kollektive Weiden und Wälder: Ökonomie, Partizipation, Nachhaltigkeit

Zürich, Chronos Verlag, 2019, 294 pp.

This volume of the Histoire des Alpes/Storia delle Alpi/Geschichte der Alpen”, published by the International Association for the History of the Alps, is dedicated to “Pastures and collective forests” and represents a significant collection of the many reflections made in recent years on the subject. Its special interest lies in the fact that it has collected interventions with a particular focus on the rural and alpine environment, helping to refine the analysis of an issue that has become pervasive in the historiographical debate, often losing sight of its disciplinary boundaries. Never before has there been such a need to bring the subject of the commons back into deep-rooted and contextual research, and this issue of Alpine History responds to that call. The essays, published in German, French and Italian (but all with a final abstract in English), revolve around the theme of collective resources in the Alpine area, seen through the prism –or rather prisms– of economics, participation and sustainability.

The reflections that were later published in this volume arose in an international workshop held in Altdorf (Switzerland) in 2018, organised by the Swiss research group of the SCALES project. Financed by the Swiss National Fund, SCALES pointed out a renewed interest in German-speaking Alpine historiography and sociology in the collective management of natural resources (pastures, forests, but also water). The particular focus of the recently concluded project was on institutions of collective natural resources management, and the researches therefore centred on one of the most classic themes of economic and social history: that of ownership. The project, a true “collective action research” was led by Rahel Wunderli and Martin Stuber (Historical Institute of the University of Bern), who are also the two editors that coauthored the introduction of the volume (pp. 17-22). Having had the pleasure of participating in the project’s final workshop, I can testify that SCALES was indeed an example of shared and participatory thinking, as unfortunately rarely happens in research. This can be felt in the threads that weave around the essays collected in this volume.

The case studies presented in the volume show the multifaceted declination of the commons in relation to economic, political and environmental variables, with different chronologies and topographies. Fabrice Mouthon presents a research on the French Alps in the Middle age: “La naissance des communs dans les Alpes françaises (xiiiexve siècles)” (pp. 23-42). Natural resources were subject either to the feudal authority, secular or clerical, or to the monasteries; but these forms of ownership, as a result of administrative and institutional changes, were transferred (in whole or in part) either to parish communities or to peasant unions. The essay focuses on the negotiation strategies that led to this transformation, with a disciplinary approach involving the history of law.

In “Begehrte Weiden und Wälder am Berg” (pp. 43-64), Stefan Sonderegger analyses the alpine economy of Eastern Switzerland in the 15th and 16th centuries, showing the economic (and social) relevance of livestock commercialisation, which changed the ownership systems and the ways of farming in relation to different areas and altitudes, and also provoked reactions from those who exercised collective rights over pastures and forests (the Alpengenossen).

In her comparative essay between the European and Swiss systems of access to and enjoyment of the commons, “Les multiples facettes de l’accès aux biens communaux et de leur jouissance” (pp. 65-86), Anne-Lise Head-König deals with the progressive transformations observed in access to the commons, which she relates to demographic pressure. The author focuses on the (spatial, social, economic) variations that have affected collective ownership over time, also due to institutional changes.

“Montagne condivise, montagne contestate” (“Shared mountains, disputed mountains”) is the title of Giacomo Bonan and Claudio Lorenzini’s essay (pp. 87-103), which is dedicated to the analysis of local communities and their social actors in the Italian Eastern Alps, with an interesting historical perspective that relates the different conflictual components ‒economic, political and social‒ of the local space, between the 16th and 19th centuries.

Sandro Guzzi-Heeb, on the other hand, in “Religion, biens communs et organisation de l’espace dans les corporations alpines, xviiiexixe siècles” (pp. 105-23), proposes a completely different perspective for the analysis of Alpine corporations in the 18th and 19th centuries: that of religious affiliation. “The religion of our fathers”, the motto of the corporations, was used as a means of claiming decision-making and ultimately political autonomy. Their collective management ranged from religious infrastructures to forest resources, fields and alpine pastures, showing similar elements of common action.

The collective essay “Vermittlung, Einbau, Komplementarität” (pp. 125-49), by François-Xavier Viallon, Karin Liechti, Martin Stuber and Rahel Wunderli, the researchers of the SCALES project, is dedicated to the forms of state access to collective pastures and forests in Switzerland at the end of 19th century. The title itself (“me­diation, incorporation, complementarity”)  reveals the forms identified in the research for negotiation, activation and durability in the management of common resources, in the light of the creation of the modern State. The authors deeply investigated the relations between State actors and corporate actors, with all their forms of mutual integration.

In “Persistenz verstehen” (pp. 151-69), Gerhard Siegl concentrates, applying the parameters of Ostrom’s analysis, on the community of the town of Imst and shifts the focus to the Tyrolean rural commons, assuming them to be more fragile than their centuries-old robustness would suggest.

The essay “Der gemeinschaftlich bewirtschaftete Wald in der Geschichte der Hohen Tauern (heute Nationalpark Hohe Tauern Kärnten)” (pp. 171-96) by Elisabeth Johann is dedicated to the commons in Upper Carinthia. The surveyed area is nowadays very touristic and is part of a National Park, which makes the author’s analysis even more interesting.

Martin Schaffner’s essay “Kategorien des Wissens” (pp. 197-214) takes us back to Switzerland, to the Canton of Uri, Ursern valley, where common environmental resources are owned and managed by the local corporation. With an original approach, the author discusses the cognitive ways of approaching resources, identifying a double model of knowledge: a first, and primary, “category of learning” (quoting Gregory Bateson) linked to the daily management of pastures, and a secondary‒ category applied to the systems of land uses in the common pool resources areas of Ursern valley.

In “Konzeptionelle Überlegungen zu einem universellen Paradigma anhand der Commons in der frühneuzeitlichen Schweiz“ (pp. 215-35) Daniel Schläppi challenges himself in a general theoretical reflection, which is rooted, however, in the specific case studies of the Swiss commons. The essay traces the conceptual development and the historiographic and sociological fortune of what he defines as the commons “label”, under which all research on corporations and collective institutions is now catalogued. The author proposes both a theoretical and methodological reflection that offers a clear epistemological framework within which to put decades of research on the subject into perspective.

“Complementary contrast” is the analytical tool used by Antonio De Rossi in his essay “La costruzione del paesaggio alpino attraverso il dispositivo del contrasto complementare” (pp. 239-66), which is devoted to the artistic interpretation and definition of the alpine landscape. In addition to the well-known tradition of the concept of the sublime, the author identifies in the idea of the picturesque the aesthetic approach that has contributed most to this definition, relating it to the 20th century Modernism stream.

Digital humanities (declined in the quantitative tools of statistics and databases, and qualitative tools of reading textual sources) gave Jordan Girardin the opportunity to render the results of his research on tourism in the Lake Geneva region between the 18th and 19th centuries through data visualisation. The essay “L’arc lémanique, berceau du tourisme alpin” (pp. 267-84) aims to show that the Geneva area has been perfectly equipped to welcome elite tourism since the end of the 18th century. As we know, the history of travel in the Alps is closely linked to the economic and social development of those areas, and has helped to shape the local landscape by calling on social actors to make (collective) choices regarding the environmental resources they historically managed.

Almost all the contributions in this volume, which focus ‒with different perspectives‒ on different geographical areas of the Alps, show firstly how the approach to the topic can only be –or at least try to be– interdisciplinary. Historical, anthropological, sociological, economic, but also geographical, ecological, archaeological and even artistic approaches help to interpret the complexity of these environmental management institutions, which are often difficult to define. All the more valuable, in this case, is the chorus of essays and the contextual restitution of individual researches, which together clarify ‒analytically and not synthetically‒ the contours of a theme so well-known that it risks becoming a slogan –and therefore no longer an object of research.


Giulia Beltrametti

http://orcid.org/0000-0001-9293-6954

University of Primorska


Stuart G. McCook

Coffee Is Not Forever: A Global History of the Coffee Leaf Rust

Athens, Ohio University Press, 2019, 281 pp.

Existía la necesidad de un trabajo como el de Stuart G. McCook, que nos ofrece la primera historia ambiental realmente global del café. Lo hace de una manera original y novedosa, recorriendo 150 años de historia de la epidemia que ocasiona los efectos más devastadores en el cultivo del café, la conocida como plaga de la roya causada por el hongo Hemileia vastatrix, un patógeno que se alimenta del tejido foliar de las plantas de café provocando la caída prematura de las hojas, una reducción de la fotosíntesis y finalmente un descenso en el rendimiento de la planta, que puede llegar a ser severo si el hongo causa una amplia defoliación y conlleva la muerte de ramas de la planta.

Los dos primeros capítulos, de carácter introductorio, trazan el marco teórico y la etiología de la roya. El autor demarca tres cinturones altitudinales dentro de los trópicos, que conllevan tres grados de afectación de la roya. En el de menor altitud, las elevadas temperaturas y humedad convierten en imposible la lucha eficaz contra la plaga. En el de mayor altitud, las temperaturas relativamente más frías hacen que la afectación del hongo en las plantas de café sea reducida. En el intermedio se puede combatir la propagación del hongo, pero con dificultades, y en él se centra la narración del libro.

La historia de esta plaga ha venido determinada por una compleja interacción de factores ambientales, tecnológicos, sociales, económicos y políticos. El hongo ataca fundamentalmente a la especie Coffea arabica. Aunque existen más de un centenar de especies del género Coffea, originarias del África ecuatorial, la especie Coffea arabica, que supone el 60% del consumo mundial, es nativa de los bosques ubicados entre 1.300 y 2.000 metros de altitud en el suroeste de Etiopía, en las regiones de Illubabor y Kaffa ubicadas al oeste del valle del Rift, donde coevolucionaron la planta y el hongo. Las pautas de crecimiento de los cultivos en su región originaria y la resistencia genética de las plantas mantuvieron la población del patógeno dentro de unos límites poco disruptivos.

De su oriunda región etíope, el cultivo saltó a la costa del mar Rojo en Yemen. El transporte de la Coffea arabica mediante semillas en lugar de plantas y las cuidadosas prácticas agrícolas de los campesinos yemeníes evitaron la presencia del hongo. Tampoco el clima seco y cálido resultaba propicio para la propagación del hongo, que requiere de la presencia de gotas de agua en las hojas durante al menos seis horas para que germinen las esporas. Desde el siglo xviii, plántulas de la especie C. arabica fueron embarcadas desde el Yemen con destino al océano Índico y al Caribe, y la producción de café acabó siendo incorporada al moderno sistema de agricultura de plantación.

A partir del tercer capítulo, el libro de Stuart McCook narra cómo Hemileia vastatrix se diseminó por toda la franja intertropical del planeta y se unió de nuevo a su planta huésped, a través de sucesivas etapas de expansión del cultivo, afectación del hongo y medidas correctoras y preventivas adoptadas por científicos, productores y estados. El aumento de la producción, espoleado por la creciente demanda en las metrópolis colonizadoras, inicialmente tuvo como protagonistas a pequeños y medianos productores que no obedecían únicamente a una lógica de maximización de las ganancias, ya que sus prácticas agrícolas concebían una mirada de más largo alcance que se correspondía con lo que actualmente se entiende por sostenibilidad económica y ecológica. A medida que la producción de café fue absorbida por monocultivos condicionados por las ideas europeas sobre la racionalidad, la diversidad biológica de las explotaciones fue erradicada, con lo que también se eliminaron los obstáculos físicos y genéticos que permitían controlar enfermedades y plagas.

La historia de la roya se desarrolló en tres fases sucesivas de expansión. La primera, comprendida entre 1869 y la década de 1920, estuvo condicionada por la extensión del colonialismo europeo en las regiones tropicales, que generó el contexto idóneo para la diseminación de las plagas en un mundo crecientemente interconectado: redes de ferrocarriles y de navegación que transportaban más lejos y más rápidamente tanto los patógenos como sus huéspedes (personas, plantas y animales), y las nuevas condiciones sociales y ecológicas bajo las que pasó a desarrollarse la agricultura. El primer brote con afectación masiva en el cultivo del café se produjo en 1869 en la isla de Ceilán (hoy Sri Lanka). El régimen de monocultivo, la escasez de franjas boscosas que pudieran ejercer de freno para el avance de la plaga y la presión existente hacia la producción masiva, que llevó el cultivo hacia hábitats más favorables para el hongo, crearon las condiciones propicias para el primer gran ataque de la plaga. Desde finales de la década de 1870 y hasta los años 1890, el hongo fue afectando las plantaciones de café del océano Índico y del Pacífico. Entre los años 1890 y 1920 se desplazó al este y el centro del continente africano.

La segunda ola expansiva comprende el periodo que va desde mediados de los años 1950 hasta mediados de los años 1980. Los productores de café de América Latina contemplaban esta plaga como algo muy remoto hasta que a principios de la década de 1950 comenzó a afectar a las plantaciones del oeste de África. En 1970 fue detectada por primera vez en Brasil, y en la primera mitad de los años 1980 estaba presente en casi cada explotación cafetalera del continente. Esta segunda etapa estuvo decisivamente marcada por la geopolítica de la Guerra Fría, que incluyó el Acuerdo Internacional del Café, diseñado fundamentalmente para evitar conflictividad y movilizaciones sociales en el ámbito rural. Estados Unidos asumió un papel de liderazgo y, de la mano de institutos nacionales del café, como el Instituto Brasileiro do Café, el CENICAFE en Colombia, el ICAFE en Costa Rica o el INMECAFE en México, promovió el paquete tecnológico de la revolución verde basado en variedades de porte bajo con elevados rendimientos aptas para el cultivo intensivo, junto con la masiva aplicación de fertilizantes y pesticidas químicos. Asimismo, se incentivó la reducción o eliminación de la sombra, bajo la premisa de que el sol es un enemigo de la roya. No obstante, un notable porcentaje de pequeños productores nunca llegó a poner en práctica la totalidad o ni siquiera una parte del paquete tecnológico promovido por instancias gubernamentales. Cabe añadir que el cultivo del café en Latinoamérica presentó una ventaja comparativa respecto de otros continentes: la mayor altitud media y por lo tanto las menores temperaturas en las que tenía lugar su producción.

La tercera fase, denominada por el autor alternativamente fase neoliberal y Big Rust (aludiendo a la virulencia que ocasionó sobre la producción), dio inicio en el año 2008 en Colombia. En el año 2012 el hongo se diseminó por Centroamérica y acabó englobando una vasta área delimitada por México, Puerto Rico y Perú. Resulta inquietante que esta tercera fase no fuera desencadenada por la migración del patógeno a un área que previamente había estado libre de la enfermedad, sino que tuvo como combustible un conjunto de patrones climáticos cambiantes.

Otro factor que contribuyó a la contundencia de la afectación sobre el cultivo fue el contexto institucional y económico. La derogación en 1989 del Acuerdo Internacional del Café, que mantenía las variaciones de los precios dentro de unos límites mediante la asignación de cuotas de exportación a los países miembros, provocó una nueva era marcada por amplias oscilaciones en los precios. En los ciclos bajistas, muchos productores no realizan labores de mantenimiento de sus cafetales, con lo que la plaga se encontró con unas explotaciones cafetaleras en un deficiente estado de conservación y por lo tanto más frágiles. Si en los años 1980 y 1990 los productores contaban con instituciones públicas que proveían investigación, asistencia técnica y financiación, este último brote de la roya lo han afrontado más desprotegidos. El balance de la denominada Big Rust indica que ha sido mucho más devastadora que la plaga de los años 1970 y 1980, y la recuperación mucho más lenta, incluso en Colombia, donde la reacción institucional fue rápida y efectiva.

A diferencia de lo ocurrido en la anterior plaga de la roya en Latinoamérica, la respuesta no ha consistido en incrementar la productividad para compensar las pérdidas causadas por el hongo, sino en prestar más atención, incluso en el café convencional, a la sostenibilidad económica y ecológica, que el autor considera que es un nuevo paradigma que debe perdurar si se desea que la producción de café tenga futuro a largo plazo.

Lo que hace este trabajo particularmente novedoso e interesante es que desde el principio focaliza la atención en la plaga más que en el propio café, y sintetiza la historia económica, social y agraria con la genética de la planta y su patología de más difícil solución. Está presente el acceso desigual a las soluciones contra la plaga, problema en el que resultan especialmente desfavorecidos los pequeños productores y la agricultura de subsistencia. El autor
realiza una acertada intersección entre his­toria global, historia ambiental, ecología política e historia de la ciencia. Dota a la plaga de historicidad, ya que plagas y epidemias son el resultado de procesos de largo recorrido que generan vulnerabilidad en los ecosistemas.

Los sucesivos ataques de la roya no son narrados como una serie de accidentes inconexos entre sí, sino como un fenómeno que tiene continuidad: Hemileia vastatrix se va moviendo por las diferentes regiones cafetaleras del planeta hasta que no queda ninguna libre de ser afectada. En octubre del 2020 el hongo fue detectado en plantas de café en Hawái, el único país del mundo donde no había constancia de afectación por la plaga. Reiteradamente se señala cómo el régimen de monocultivo, que impide una adecuada diversificación agrícola, ecológica y económica, ha constituido un factor decisivo en la propagación del hongo. La vulnerabilidad genética de los monocultivos ha sido evidenciada desde hace décadas (National Research Council, 1972).

En la descripción de la tercera fase de la plaga, la más cercana cronológicamente, aparece como un telón de fondo amenazador el desafío del cambio climático. Existen estudios y trabajos de campo que evidencian que los tres cinturones altitudinales de afectación de la plaga, definidos por el autor en el primer capítulo, se están desplazando hacia mayores altitudes sobre el nivel del mar. La franja en la que es inútil luchar contra la enfermedad, por tanto, se ha elevado, y también lo ha hecho el rango de altitud donde la presencia del hongo no causaba problemas relevantes. Igualmente se ha constatado que la especie robusta (Coffea canephora), más adaptada a temperaturas cálidas que la arábica, ya se está cultivando en altitudes que anteriormente no eran aptas para ella, y se está volviendo progresivamente más dificultoso cultivar variedades de arábica que producen café de alta calidad en altitudes en las que previamente prosperaban (Bebber, Castillo & Gurr, 2016; Ruiz de Oña, Rivera & Merlín, 2019). Expertos en modelización del cambio climático señalan que los cambios ya observables en los patrones de comportamiento del clima, tales como periodos más prolongados de sequía, precipitaciones más intensas, aunque de menor duración, e incremento en la variabilidad interanual de las condiciones meteorológicas, ampliarán el rango de acción de los patógenos que afectan las cosechas (Avelino et al., 2015; Hannah et al., 2017).

Las circunstancias condujeron a que el libro fuera publicado meses antes del inicio de la pandemia causada por el virus covid-19, que se ha propagado en un planeta híperconectado. La intensidad de la más reciente plaga de la roya en América Latina y las consecuencias socioeconómicas de virus que se pueden encuadrar en la zoonosis, según apuntan numerosos indicios, nos muestran los riesgos que entraña traspasar los límites biofísicos del planeta y seguir destruyendo ecosistemas, el acierto del autor al plantear una narración no antropocéntrica, y lo adecuado del título: Coffee Is Not Forever.


Albert Folch

http://orcid.org/0000-0002-9694-7367

Universitat de Barcelona


REFERENCIAS

Avelino, J., Cristancho, M., Georgion, S., Imbach, P., Aguilar, L., Bornemann, G., Läderach, P., Anzueto, F., Hruska, A. J. & Morales, C.  (2015). The Coffee Rust Crises in Colombia and Central America (2008-2013): Impacts, Plausible Causes and Proposed Solutions., Food Security, 7 (2), 303-321.

Bebber, D. P., Castillo, A. D. & Gurr, S. J.  (2016). Modelling Coffee Leaf Rust Risk in Colombia with Climate Reanalysis Data. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 371 (1709).

Hannah, L.,  Donatti, C. I., Harvey, C. A., Alfaro, E., Ro­dríguez, D. A., Bouroncle, C., Cas­tellanos, E., Díaz, F., Fung, E., Hidalgo, H. G., Imbach, P., Läderach, P., Landrum,  J. P. & So­lano, A. L. (2017). Regional Modeling of Climate Change Impacts on Smallholder Agriculture and Ecosystems in Central America, Climatic Change, 141 (1), 29-45.

National Research Council (1972). Genetic Vulnerability of Major Crops, Washington DC: National Academy of Sciences.

Ruiz de Oña, C., Rivera, P. & Merlín, Y.  (2019). Coffee, Migration, and Climatic Changes: Challenging Adaptation Dichotomic Narratives in a Transborder Region. Social Sciences, 8 (12), 1-26.


James Simpson and Juan Carmona

 Why Democracy Failed: The Agrarian Origins of the Spanish
Civil War

Cambridge, Cambridge University Press, 2020, 316 pp.

Esta reseña podría titularse: Nunca tan pocos hicieron tanto daño a tantos: una democracia más golpeada que fracasada. Este nuevo libro de Simpson y Carmona se plantea un problema axial de la historiografía española contemporánea y, me consta, ha tenido una larga gestación de la que los autores dan cuenta en una nota inicial. No es un trabajo improvisado que aprovecha materiales diversos para acompañar un título comercial y epatante. La publicación es el resultado de un trabajo que incluyó investigación original, presentación y discusión de resultados en sesiones de congresos y seminarios de debate, correcciones y ajustes previos a la publicación. Estamos ante un sólido trabajo de investigación histórica y de discusión historiográfica que apunta alto. Nada menos que a retomar la discusión sobre los orígenes agrarios de la guerra civil española para intentar explicar por qué fracasó la democracia republicana inaugurada en 1931, o por qué quebró, se agotó o incluso falló, en traducción libre del failed usado en el título. Un libro ambicioso, lleno de correlaciones interesantes, que formula hipótesis novedosas y desarrolla sugerentes indagaciones, que se publicó en inglés en 2020 y esperemos que pronto en versión castellana.

Huelga presentar a sus autores porque ambos son conocidos en estas páginas y ocupan un lugar bien reconocido, trabajando juntos o individualmente, en la historiografía agraria europea, a propósito de España y, por supuesto, en la historiografía peninsular. En este libro formulan una pregunta importante y recurrente en la historiografía sobre el siglo xx español en relación con los orígenes agrarios de la guerra civil. La misma pregunta que se hizo Malefakis (1970) hace medio siglo. Una pregunta que, de entrada, difumina el golpe de Estado de julio de 1936, supone una genética de la guerra y la sitúa además en el mundo rural y en el ámbito agrario. Pero el libro va mucho más allá de esta pregunta clásica o de abordar la cuestión de la reforma agraria republicana, como parecería deducirse de su título.

Está dividido en cinco partes y la primera, con un encomiable afán contextualizador, intenta enmarcar el largo período de desarrollo económico y cambio estructural que conoce Europa occidental desde la guerra francoprusiana hasta 1939. Lo interesante en este punto es la atención a las razones de la variada cronología de los cambios en los diferentes países y a su secuenciación, vinculada a las sucesivas crisis (finisecular, Gran Guerra, Gran Depresión), en relación con las respuestas gubernamentales, estableciendo un vínculo entre los grandes cambios socioeconómicos del mundo rural europeo con los cambios políticos, a lo largo de esos setenta años. La pérdida de influencia de las viejas élites, la afirmación de la pequeña explotación campesina que resiste a las crisis, a la vez que se hace un hueco en la movilización política democrática, y la relación de todo ello con el rumbo hacia la consolidación del liberalismo democrático occidental, la ruptura antiliberal del fascismo del Báltico al Atlántico o de la socialdemocracia de los países nórdicos, en el período de entreguerras. Denominar modernización al período y al proceso que los coetáneos denominaron moderno, en sus cafés, sus salas de cine, sus periódicos y sus formas de agricultura «a la moderna» es la única objeción importante que señalaría a este ambicioso apartado.

En la segunda parte se relaciona la evolución de las agriculturas españolas con el desarrollo de la democracia en España, asumiendo su contribución en la creación de una sociedad moderna. Enlazando con las interpretaciones de El pozo de todos los males (Pujol et al., 2001), entre otras, concluyen los autores que, al inicio de la Segunda República, España disponía de una economía más dinámica de lo que la historiografía al uso suele indicar. En vez de la complacencia en el progreso, lo que interesa a Simpson y Carmona son los límites de los procesos. Los buscan y los encuentran, como no podría ser de otra forma en nuestra tradición historiográfica, en el sistema político turnista, garante de estabilidad y de neutralidad a cambio de favorecer a las élites locales frente al Estado. A la vez que constatan la divergencia española respecto de Europa occidental en la realidad física de una agricultura de secano que, además, mantiene un elevado número de trabajadores agrarios sin tierra, incapaces de convertirse en pequeños agricultores propietarios. En un Estado es posible una sola democracia, pero no así una sola agricultura, no al menos en un Estado de la diversidad físico-climática del español; en cuanto a entender la existencia de una única sociedad española, es un asunto que requiere de más discusión que de prejuicio. En ese camino, los autores exploran las diferencias territoriales, al menos hasta cierto punto, concentrados como están de forma preferente en la cuestión agraria del secano español de Costa a Pascual Carrión.

La tercera parte explora, intentando superar puntos de partida estancados, lo que los autores definen como lo más característico de la cuestión agraria española en las primeras décadas del siglo xx: la debilidad de la agricultura familiar, sus límites para el desarrollo de formas de cooperación agraria y su escasa capacidad de representación política, frente a la persistencia de la influencia económica y política de las élites rurales y la Iglesia. En el mismo saco de lo tradicional sitúan el predominio de la agricultura campesina, capaz de engullir en su mundo campesino tradicional a la mayoría de esos pequeños agricultores, más dependientes que libres. Confrontan ese rasgo hispano con la creciente capacidad de incidencia política de los pequeños agricultores en los países de Europa occidental. De tal anomalía excluyen a Cataluña, sin saber por qué no excluyen también a Galicia, País Vasco y, en realidad, a buena parte de la mitad norte, aunque en otras partes del libro sí lo hacen. Profundiza esta parte del libro en la interesante discusión de un asunto muy indagado por los autores: por qué la agricultura familiar española no logró crear cooperativas y asociaciones libres, esa base, según toda la literatura desde Jefferson y Tocqueville, para la democracia, y en Borlaug (1970),‒ para el desarrollo. A través de comparaciones, para explicar los límites de la cooperación agropecuaria en España, vuelven a topar con las élites rurales, el patronazgo católico y la antropología anglosajona. Habría que anotar en este punto que el radar de la burocracia estatal centralizada no lograba rastrear bien las lógicas asociativas locales, por lo que las fuentes que deja esa burocracia
–los vestigios con los que interpretamos aquel pasado–‒ subestiman y desconocen las formas de cooperación. La abundante historiografía agraria en diferentes territorios que manejan los autores puede compensar en parte esa invisibilización. Un método y unas fuentes que combinen el análisis territorializado y el agregado es posiblemente la vía de trabajo más efectiva para una indagación exitosa sobre un pasado tan alejado, cultural y territorialmente, de los ministerios y sus estadillos. No es un problema de mala calidad de las fuentes estatales, sino de limitada capacidad para retratar los procesos que queremos indagar los historiadores y, por cierto, de la ruptura con el pasado que acompañó a la ruptura de la democracia.

La parte cuarta se centra en el intento de reforma agraria republicana, la cuestión de la propiedad de la tierra y específicamente la de la persistencia de la pobreza en el sur peninsular, con atención especial a Andalucía, que pasó de ser la segunda región en PIB per cápita a la duodécima entre 1860 y 1930. Y eso a pesar de que la agricultura del latifundio se modificó significativamente y también la posición social de los trabajadores; pero aquella mejora agrícola requería de un mercado protegido para el cereal y la pobreza agraria seguía siendo la lacra del sistema al filo de la Segunda República. La combinación de escaso crecimiento agrario e impactante pobreza condujo a la propuesta de reforma agraria republicana, pero el Estado habría sobrestimado sus posibilidades para llevarla a cabo y de ahí que su debilidad para ejecutarla generase frustración y conflicto. Tanto el proceso legal de reforma, primero, como las ocupaciones después, otorgaron a la derecha un argumento para superar su división y articular ideológicamente su propuesta en defensa de la propiedad privada que, con la cuestión religiosa, conformaron los grandes argumentos de protesta y movilización electoral. Habría que valorar en qué medida el contexto tiene más capacidad explicativa para entender la caída de la democracia española que el supuesto error estratégico de afrontar la reforma agraria como tarea política. Un asunto que, a lo largo de casi un siglo, ha conocido un uso más interesante para la política, ora como advertencia, ora como metáfora, que para la historiografía.

La quinta parte aborda directamente la historia política de los últimos meses de la República antes del golpe de Estado, desde el punto de vista de la conflictividad rural, para intentar explicar un polarización ‒sobre la que no se albergan dudas‒ que conduciría –¿sin remedio?– a la guerra civil. Repasan las diferencias territoriales de Galicia a Cataluña, pasando por los yunteros extremeños y los jornaleros de la mitad sur. Abordan finalmente las dificultades para establecer políticas capaces de superar la pobreza rural, y deducen una contradicción insalvable en las políticas reformistas agrarias republicanas, por cuanto ayudar a los trabajadores sin tierra tendría inevitablemente un impacto negativo en los ingresos de los pequeños agricultores pobres.

De todo ello habría mucho que discutir a propósito de este libro, como corresponde a un trabajo de gran ambición histórica e historiográfica, aunque la limitada extensión de una reseña sólo permite avanzar alguna cuestión. La pregunta central del libro sigue siendo la de Eduard Malefakis y puede que, por esa razón, el punto de vista esté más escorado al enfoque de los historiadores políticos hispanistas que hasta el momento han abordado la cuestión que a la historiografía agraria española y europea en la que los autores se insertan. La pregunta de Malefakis, que también fue la de Preston, Jackson, Carr o Thomas, se formuló desde los sucesivos presentes de dictadura de las décadas de 1960 y 1970, como antes se había formulado la de Brenan en la década de 1940, y se repite de nuevo, desde este presente posterior a la dictadura, para intentar explicar la divergencia española, denominada singularidad. Tal vez, como apunta Sebastian Faber (2021), la imagen de la singularidad de España no sea tanto cosa de foráneos como de españoles con una cierta idea de lo que España es. Convengamos que la pregunta de Malefakis es una pregunta muy española, recurrente en la historiografía y por eso debe someterse a discusión histórica, con todo el bagaje actualizado de teoría, fuentes y método.

El enfoque del hispanismo anglosajón está argumentado en la contracubierta. Para Paul Preston, este libro suplantará cincuenta años después al clásico de Malefakis, partiendo, como afirma otro de los comentaristas escogidos por la editorial, Stanley G. Payne, de que la caída de la República se entiende a través de conflictos de carácter estructural, por lo que el estudio de las condiciones socioeconómicas de la agricultura española y los nuevos datos que aporta permitirían reemplazar las subjetivas interpretaciones políticas habituales, para analizar una polarización social que se da por insalvable. El tercer autor escogido por los editores para promocionar el libro, Michael Seidman, destaca en cambio la contribución del libro a la definición del marco de los orígenes de la guerra civil en el largo plazo y en un contexto comparativo global y europeo.

Los problemas del pasado, especialmente los de pasados incómodos que, como el español, todavía tienen mucho presente, los historiadores sólo podemos resolverlos en el pasado, como no se ha cansado de repetir Emilio Gentile (2020) para el fascismo italiano. Ayudados por nuevos instrumentos analíticos y conceptuales que nos permiten otras pesquisas y enfoques inéditos (incluso para abordar diferentes tratamientos de las mismas fuentes), los autores afrontan una vieja pregunta –tal vez algo desenfocada–‒ con un nuevo método de resolución, ampliando el tiempo y profundizando en los diferentes espacios de las Españas y en los marcos europeos.

Lo importante de este libro no es tanto el punto de vista –la pluralidad compleja
de las visiones siempre ayuda a la indagación–, sino la pregunta y el enfoque interpretativo. Y aquí también reside, en mi opinión, el problema del libro, porque ni la pregunta de Malefakis tiene actualmente la vigencia que tenía hace medio siglo, ni podemos seguir planteándonos la indagación sobre los orígenes de una guerra civil salida de un golpe de Estado militar en un sentido genético. Es hora de poner en duda que el resultado de la guerra y la consolidación de la dictadura puedan leerse de forma preferente en el pasado anterior a julio de 1936, como se hizo en las décadas posteriores a 1939, con un teleologismo que afortunadamente se ha ido abandonado en el relato historiográfico, pero no en el de ficción, mucho más influyente, y en los estudios literarios y culturales. El pasado pesa no obstante de otro modo, por la importancia estratégica de la península Ibérica y la relevancia histórica de la monarquía hispánica, que explicarían la imposibilidad de los aliados para actuar de otra forma después de 1945 con la España franquista. La pregunta del libro –y su relevancia– se entiende perfectamente desde el mundo anglosajón y, sobre todo, desde el tiempo (1939-1977) en que la divergencia dictatorial española hizo sangrar a Europa por la profunda herida del fascismo de entreguerras no curado en 1945. Pura historia con memoria. Vigente, por tanto.

Lo cierto, aunque el relato político del pasado tiende a obviarlo, es que en España no cayó procesualmente la democracia como en Italia, en Alemania u otros países. No sucedió a través de un proceso político y de movilización electoral o de masas, como en los estados aspirantes a potencias que constituirán el Eje en octubre de 1936, precisamente como consecuencia de la guerra de España. Por usar el título de Preston (2018), la destrucción de la democracia en España se produjo a través de un golpe militar de muchos coroneles y pocos generales, ejecutado con prácticas de violencia genocida desconocidas hasta entonces (Míguez Macho, 2014), que provocó la quiebra del Estado republicano y la aparición, donde no triunfó el putsch, de tantos poderes como intentos de revolución. Un golpe organizado sin civiles ni eclesiásticos, cuyas matanzas y persecuciones no tuvieron más mando que el militar.

No obstante la complejidad argumental del libro en relación con la quiebra de la democracia y los orígenes de la guerra civil, su asunto central es el agro. La conclusión de la segunda parte resulta reveladora de los modernos cambios experimentados por las agriculturas españolas a la altura de 1931. Lejos del atraso, se lee en la introducción, la agricultura había cambiado rápidamente en las décadas previas y el creciente éxodo rural motivó la incorporación de nuevas y modernas prácticas agropecuarias. A continuación introduce los matices: los cambios agrarios fueron insuficientes, puesto que, con datos agregados para el conjunto de la agricultura española, la productividad continuó siendo baja, los estándares de vida precarios, se mantuvo la pobreza y vulnerabilidad de jornaleros y pequeños agricultores, y con la crisis se evidenciaron los límites de la agricultura para crear empleo.

Como corresponde a una mirada que intenta incorporar la abundante historiografía agroambiental de las últimas décadas, el libro presta atención decidida a las restricciones que impone el secano, que junto con el gran número de trabajadores sin tierra en el sur peninsular (en zonas del sur), define condiciones físicas y sociales de producción diferentes a las de la Europa atlántica. Más enjundia tiene la búsqueda de explicación institucional a la razón de la debilidad económica de la agricultura familiar en España, que los autores sitúan en la lentitud y la debilidad en la creación de cooperativas de crédito y producción capaces de fortalecer la posición de las pequeñas explotaciones. Esta diferencia con el resto de Europa occidental parece un interesante campo de exploración empírica para indagar, pese a que como explicación general introduzca muchas dudas.

La reforma agraria tal vez fue una tarea hercúlea que se empeñaron en acometer unas élites urbanas republicanas conmovidas por la pobreza, educadas en el evangelio, concienciadas en la justicia social,
empeñadas en substituir la holganza aristocrática por el trabajo republicano y concernidas por la búsqueda del voto de las masas. Puede considerarse que la tarea los excedía por compleja, pero es más discutible que el estado y su administración no tuviesen capacidad técnica para acometerla. Parece más bien que el problema se sitúa en el ámbito de los intereses sociales y económicos y que el campo de resolución pasó del Parlamento al frente de guerra. Pero no fue esta razón del golpe de estado, más que en la propaganda y en el relato, como no lo fue tampoco la recuperación de un papel de la Iglesia unida al Estado. Habrá que empezar a explorar de una vez si –por usar los términos del libro–‒ en los orígenes del golpe y la dictadura tuvo más peso la ocupación de fincas o la ocupación del espacio público por la mujer. Si los sectores sociales más reaccionarios y ultramontanos tuvieron más miedo al colectivismo que a la mujer libre. Para abrir nuevos caminos a la explicación de un pasado que sigue siendo incómodo.


Lourenzo Fernández Prieto

http://orcid.org/0000-0003-3206-2428

Universidade de Santiago de Compostela


REFERENCIAS

Borlaug, N. (1970). The Green Revolution, Peace, and Humanity. Stockholm: Nobel Lecture.

Brenan, G. (1943). The Spanish Labyrinth: An Account of the Social and Political Background of the Civil War. Cambridge: Cambridge University Press.

Carr, R. (1966). Spain. 1808-1939. Oxford: Oxford University Press.

Faber, S. (2021). Exhuming Franco: Spain’s Second Transition. Nashville: Vanderbilt University Press.

Gentile, E. (2020). Fascism 1919-2019: A False Centenary. En C. Iordachi & A. Kallis (Eds.), Beyond the Fascist Century. Essays in Honour of Roger Griffin (pp. 125-152). London: Palgrave Macmillan.

Jackson, G. (1965). The Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939. New Jersey: Princeton University Press.

Malefakis, E. (1970). Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain. New Haven: Yale University Press [Trad. esp.: Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx. Barcelona: Ariel, 1971].

Míguez Macho, A. (2014). La genealogía genocida del franquismo: Violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada.

Preston, P. (2018). La destrucción de la democracia en España: Reacción, reforma y revolución en la Segunda República. Madrid: Turner.

Pujol, J. et al. (2001). El pozo de todos los males: Sobre el atraso en la agricultura española contemporánea. Barcelona: Crítica.

Thomas, H. (1961). The Spanish Civil War. London: Eyre & Spottiswoode.


Bert Theunissen

Beauty or Statistics: Practice and Science in Dutch Livestock Breeding, 1900-2000

Toronto, University of Toronto Press, 2020, 272 pp.

La segunda mitad del siglo xx ha sido considerada como el momento de la «gran aceleración» en la historia humana, para utilizar el título del libro de McNeill y Engelke (2016) dedicado a caracterizar este período dentro del llamado Antropoceno. Numerosas evidencias muestran que se trata de una etapa cualitativamente distinta en la interacción de las sociedades humanas y el planeta Tierra, con grandes e irreversibles implicaciones para los ciclos biofísicos que sustentan la vida. La ciencia y la tecnología desempeñan un papel central en esos cambios como herramienta de las sociedades industriales para el aumento constante de la escala de producción y la capacidad de extraer materiales y energía que garanticen la continuidad de su metabolismo. Parte importante de esos cambios corresponde al ascenso de la agricultura industrial y la manipulación de las plantas y animales no solo para alimentar poblaciones urbanas crecientes desconectadas de la producción de alimentos, sino también para aumentar las ganancias de las compañías agroindustriales.

La domesticación de plantas y animales con objetivos diversos forma parte indisociable de la historia de la agricultura desde sus orígenes. Pero una vez más, la segunda mitad del siglo xx trajo la intervención creciente de la ciencia y los científicos en procesos de modificación genética que durante siglos estuvieron en manos de los propios agricultores o campesinos. El actual avance de los llamados organismos modificados genéticamente y los experimentos con la clonación animal son parte de ese proceso. A la incidencia de estos cambios en la transformación de la ganadería en los Países Bajos se dedica este libro de Bert Theunissen, con la colaboración de Steven van der Laan, Jesper Oldenburger y Liesbeth van der Waaij, donde se analizan los principales hitos durante la pasada centuria en la cultura y la práctica de la cría de animales a través de la interrelación entre criadores y científicos.

El autor parte de la analogía darwiniana entre la selección artificial practicada por los criadores y la selección natural, vistas como un proceso lento de varias generaciones. Sin embargo, esa idea de modificaciones a largo plazo contrasta a su juicio con la aparición reciente de nuevas razas o tipos de animales en un corto lapso. Su objetivo, por tanto, fue explorar los factores que intervinieron en esa dirección en los Países Bajos, a partir del rol de la ciencia animal para acompañar, intervenir o modificar las prácticas de los criadores o campesinos y las políticas de modernización agrícola impulsadas por el Gobierno. Este proceso formó parte de la consolidación de un modelo industrial en las actividades ganaderas, que implicó la disminución considerable de las unidades agrícolas. Por ejemplo, de 208.000 fincas dedicadas a producir leche en 1950 a 67.000 en 1980; o de 199.000 granjas avícolas en 1960 a sólo 4.000 en el 2000. Pero también el cambio sustancial en el potencial productivo de los animales: alrededor de 1900 se obtenían 85 huevos anuales por ponedora y en la actualidad se sobrepasan los 300; en la década de 1950 el promedio anual por vaca lechera (del tipo frisona o «blanca y negra») era de 4.054 kg, cantidad que ascendió a 7.204 kg por vaca hacia 1990.

Theunissen explica que los científicos y sus recomendaciones acerca de la mejora genética de los animales fueron clave en esos cambios; pero que se trata de una historia más compleja de interacciones entre ciencia y práctica, mediadas por circunstancias específicas, coyunturas del mercado e incluso por las propias características biológicas de los animales. El argumento central del libro es que «la modernización científica de las prácticas de cría de animales domésticos fue un proceso contingente motivado por circunstancias específicas en lugar de estar conducido específicamente por la lógica de la ciencia y la modernización» (p. 13). Para demostrarlo, se estudia la evolución de la crianza de cinco especies dominantes en el contexto de la ganadería en los Países Bajos: ganado bovino lechero, gallinas ponedoras, cerdos, carneros y caballos, cada una en capítulos independientes con sus historias específicas que pueden converger o diferir según sea el caso en cuanto a la relación entre la experiencia práctica y el conocimiento científico.

El primer capítulo explora la evolución de las famosas vacas lecheras de la raza frisona desde el siglo xix hasta fines del siglo xx, cuando se produce un proceso que el autor denomina «holsteinization» por la incorporación en el rebaño de genes de ganado Holstein de Estados Unidos y Canadá con el objetivo de aumentar la producción de leche. Este último tuvo su origen en la importación de 7.500 Freisan desde los Países Bajos en las últimas décadas del siglo xix. Sin embargo, con posterioridad a esa fecha en el país de origen se dejó de priorizar la leche para dar lugar a un tipo de doble propósito más resistente a enfermedades (la tuberculosis bovina) y capaz de aportar carne o realizar labores agrícolas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, como parte del proyecto modernizador, los científicos criticaron que la crianza tenía un carácter empírico que priorizaba la apariencia externa de los animales en lugar de su capacidad productiva, cuya máxima expresión eran las competencias en las ferias ganaderas. Para cambiar ese panorama los científicos promovieron diversas técnicas, como la inseminación artificial, la mejora genética a partir del potencial productivo y no de la conformación o uso de computadoras para los registros de rendimientos y producción lechera. Sin embargo, la adopción de esas prácticas no fue un proceso lineal y dependió más del aumento de los costes o el estancamiento de los precios. Fue entonces cuando los criadores se inclinaron por adoptar las recomendaciones de los científicos en aras de incrementar la productividad por vaca como vía para sobrevivir a la crisis.

El segundo capítulo se ocupa del proceso que llevó a la exitosa industrialización de la cría de gallinas ponedoras en los Países Bajos, país de origen de la Hendrix Genetics, una de las dos grandes corporaciones que controlan en la actualidad la cría para la producción de huevos. Fue esta actividad una de las más receptivas a la intervención de la ciencia, sobre todo a partir de la introducción de la técnica de la hibridación proveniente de los Estados Unidos desde la década de 1960. La ausencia de espectáculos ganaderos en el sector, dominado entonces por la pequeña escala o solo una actividad secundaria en las fincas, junto a las propias características biológicas de la especie, contribuyeron en ese sentido. Un proceso similar de industrialización y concentración corporativa ha seguido en las últimas décadas la crianza de cerdos, foco del tercer capítulo. En este caso la estratificación del sector entre criadores, multiplicadores y cebadores explica la aceptación o no de técnicas como la inseminación artificial a fin de lograr animales más productivos según las demandas del mercado. Al igual que en la avicultura, desde la década de 1980 las técnicas de hibridación dieron resultados positivos al combinar en un mismo animal un mayor desarrollo y fertilidad.

El capítulo cuarto se ocupa del ganado ovino y la especialización en la raza Texel, originada en la isla holandesa de igual nombre. En el siglo xix los criadores emprendieron varios cruces con razas inglesas, pero a final del siglo hasta la década de 1970 se prefirió la pureza de la Texel en base a la conformación. Con la mira en lograr una mayor fertilidad, los científicos recomendaron el cruce con razas belgas, que dio origen a una nueva raza nombrada Swifter y el posterior abandono de los programas de cruzamientos.

Por último, el capítulo cinco estudia la transformación de las razas de ganado equino más famosas en los Países Bajos, Gelderlanders y Groningers, surgidas a mediados del siglo xix como animales de tracción y para las labores agrícolas, en animales especializados en las carreras y deportes equinos, entre los de mayor aceptación mundial desde la década de 1980. El ascenso del transporte automotor y la rápida mecanización de la agricultura tras la Segunda Guerra Mundial motivó la búsqueda de alternativas por parte de los criadores frente al declive de la importancia del ganado equino (que disminuyó de 268.000 a 163.000 ejemplares entre 1947 y 1957). Frente a ese panorama el gobierno y los científicos buscaron aumentar su influencia en el sector, pero solo recibieron apoyo de los criadores cuando estos vieron claras las ventajas, como el uso generalizado de la inseminación artificial desde la década de 1980.

Este libro es un buen ejemplo de la provechosa intersección entre historia de la ciencia y la tecnología e historia agraria. Al indagar en el papel de la ciencia dentro de la creación de animales más especializados o eficientes acorde con las demandas de la industrialización agrícola, el autor demuestra que los criadores, campesinos o asociaciones de productores tuvieron un rol activo en ese proceso y que las decisiones finales dependieron de motivaciones pragmáticas en respuesta a la presión del mercado o cambios más amplios como el avance de la mecanización o las políticas de la Unión Europea. No fue en modo alguno una asimilación automática de las exigencias de la modernización o la ciencia, si bien no se puede obviar el aporte de la racionalidad científica para explicar los extraordinarios aumentos productivos u otros logros de la crianza animal.

Theunissen argumenta que los aportes principales de la ciencia no tuvieron que ver con la genética, sino con los registros de los animales de acuerdo con su potencial productivo, cálculos rigurosos con el uso de ordenadores, experimentos sistemáticos sometidos a comprobación y error, así como la inseminación artificial y la técnica del esperma congelado que confluyeron para hacer un uso óptimo en la formación de mejores animales. De este modo se produjo la transición de la crianza enfocada en la conformación hacia otra dirigida al comportamiento productivo, aunque como concluye la investigación es imposible separar la crianza como «arte» de la crianza como ciencia. En las páginas del libro se refieren otros aportes de la ciencia en áreas como la alimentación del ganado o la sanidad animal, pero su presencia es menor.

La obra ofrece numerosas aristas de la historia social de la ganadería para las especies estudiadas, como las asociaciones de criadores, los centros para la inseminación artificial o las ferias ganaderas. Aunque centrada en los Países Bajos, no deja de incluir sus vínculos con las tendencias globales o los contactos directos con los criadores o científicos de otros países de Europa o Norteamérica. Tampoco olvida señalar las influencias de coyunturas históricas, como la crisis de 1929, las guerras mundiales o la creación de la Unión Europea. Solo podemos lamentar que no se haya dedicado más atención a algunos efectos contraproducentes del proceso de modernización, presentes en el texto de manera muy limitada por no ser su objetivo. Como bien se apunta, tuvo este un coste dramático al beneficiar a un pequeño grupo de productores agrícolas a expensas de una mayoría que tuvo que abandonar la vida rural. Cabría preguntarnos si no hubiera sido mejor tener animales algo menos productivos y muchos más agricultores para enfrentar los grandes desafíos que encuentran hoy la sociedad industrial y el mundo rural ante la imperiosa necesidad de transitar a sistemas agrícolas más sostenibles.  

Beauty or Statistics es una excelente investigación que demuestra la importancia de la historia de la ciencia y la tecnología dentro de los estudios de la historia agraria. También podemos insertarla en la creciente atención hacia los estudios sobre los animales y las interacciones entre humanos y animales como una de las corrientes más sugerentes dentro de la academia en los últimos años (Ress, 2017; Specht, 2016). El autor se hace eco de algunos de los autores pioneros en este campo, cuyo foco en la mayoría de los casos no sobrepasa la segunda mitad del siglo xx. La presencia de trabajos sobre la interacción con los animales en el mundo hispano, así como los estudios sobre ganadería en general, parece ser escasa en comparación con otras áreas o países como Inglaterra, los Estados Unidos o los Países Bajos, que ahora nos ocupa. Esperemos que esa carencia relativa de estudios sobre los animales y la ganadería como parte de la historia agraria, tanto en España como en Latinoamérica,  se convierta en un buen estímulo para abrir líneas de investigación que conecten con las preocupaciones y hallazgos de libros como este de Bert Theunissen y colaboradores.


Reinaldo Funes Monzote

http://orcid.org/0000-0002-2152-3535

Universidad de La Habana

Fundación Antonio Núñez Jiménez


REFERENCIAS

McNeill, J. R. & Engelke, P. (2016). The Great Acceleration: An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Cambridge: Belknap Press.

Ress, A. (2017). Animal Agents?: Historiography, Theory and the History of Science in the Anthropocene. BJHS Themes, (2), 1-10.

Specht, J. (2016). Animal History after Its Triumph: Unexpected Animals, Evolutionary Approaches, and the Animals Lens. History Compass, 14 (7), 326-336.


Sylvain Brunier

Le bonheur dans la modernité: Conseillers agricoles et agriculteurs (1945-1985)

Lyon, Ens, 2018, 280 pp.

En Le bonheur dans la modernité («la felicidad en la modernidad»), Sylvain Brunier analiza lo que denomina proyecto de modernización de la agricultura francesa durante las cuatro décadas posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial. Tomando como hilo conductor el surgimiento, la consolidación (nunca plena) y la fragmentación de la profesión de consejero/a agrícola, el autor hace un análisis en profundidad de la evolución del mundo rural francés entre la posguerra y los primeros años del gobierno socialista de François Mitterrand, centrándose en el papel de la divulgación agronómica a escala local en la implantación del proyecto modernizador, así como en la función de intermediación de los consejeros agrícolas y de las instituciones agrarias (fundamentalmente de las cámaras agrarias) en todo este proceso.

El libro es el resultado, adaptado para su publicación, de la tesis de doctorado de Brunier (2012), Conseillers et conseillères agricoles: L’amour du progrès aux temps de la «révolution silencieuse» (1945-1983). Se organiza en cinco capítulos, que siguen un esquema cronológico lineal, si bien desde finales de la década de 1960 en adelante las fronteras cronológicas de la investigación se vuelven un tanto porosas. Aunque el trabajo aborda la Francia continental en su conjunto, con frecuencia el autor recurre a lo que podríamos denominar dos estudios de caso informales que le sirven como laboratorio para testar sobre el terreno dinámicas políticas e institucionales nacionales. Se corresponden con los departamentos de Isère y Savoie (sureste de Francia), con sus particularidades agrarias ‒en especial la «agricultura de montaña» de Saboya‒ y con sus dinámicas institucional y asociativa, prestando una atención detallada a la actuación de las cámaras agrarias de nivel departamental.

A efectos de esta reseña estructuraré mi comentario en tres bloques. El primero incluye los capítulos 1 y 2 de la obra, dedicados a los primeros pasos en el proceso de modernización de la agricultura de posguerra en Francia y a la «invención» de la profesión de consejero agrícola, abarcando el periodo 1945-1959. Esta etapa está marcada por la hegemonía política, económica, cultural y tecnológica de los Estados Unidos sobre Europa occidental, cuya mejor expresión fue el Plan Marshall. Como en muchos otros lugares del mundo, después de 1945 se ponen en Francia las bases de un proyecto de modernización (industrialización) de la agricultura cuyos principios innegociables son la eficiencia y el incremento de la productividad. Las «misiones de productividad» de expertos franceses enviados a Norteamérica para interiorizar el funcionamiento del modelo estadounidense de desarrollo agrario fueron, como en otros estados, la vía para introducir en el país el sistema norteamericano de extensionismo agrario, clave en la futura definición de la figura del consejero agrícola, que mantiene numerosas analogías con el county agent estadounidense.

El autor matiza la influencia del modelo norteamericano de extensión agraria, en el sentido de que su traslación a Francia se vio condicionada por las características de la agricultura gala y, en mi opinión, aún más, por la densidad y complejidad del tejido asociativo e institucional existente en el mundo rural francés desde el siglo xix (servicios estatales, cámaras agrarias, sindicatos, cooperativas, firmas comerciales, etc.). En cualquier caso, la impronta en la agricultura francesa de los modelos productivos y de gestión procedentes de los Estados Unidos fue evidente entre 1945 y la crisis del petróleo (cuando el modelo de desarrollo se empieza a cuestionar) y se aprecia claramente en el libro.

Es en este mismo contexto en el que surge y se perfila la profesión de consejero agrícola, cuya característica central será la capacidad para establecer una relación de confianza y estrecha colaboración con pequeñas comunidades de agricultores, respetando su autonomía, asesorándolos e implicándose en la resolución práctica de sus problemas cotidianos y estableciendo, en el fondo, un tipo de relaciones de poder e influencia «blandas», que en buena medida se apoyaban en su interacción con la esposa y los hijos mayores de los granjeros, alterando los tradicionales equilibrios de poder familiar para enfocar la toma de decisiones sobre la explotación en una dirección modernizadora. El trabajo de los consejeros se puso en marcha en contextos espaciales delimitados, como las zonas-testigo o en grupos formalizados de agricultores con espíritu innovador. Otra cuestión clave del periodo fue la disputa política por el control de las actividades de divulgación agraria, esfera en la que las cámaras agrarias van a conseguir hacerse fuertes a lo largo de los años 1950, derrotando tanto a los servicios estatales como a los sindicatos agrarios. Las cámaras, jugando la baza de su influencia en los procesos electorales estatales, se convirtieron en estos años en las empleadoras por excelencia de los consejeros agrícolas y comenzaron un proceso de reglamentación del acceso a la profesión a través del control de su formación.

El segundo bloque del análisis se corresponde con el capítulo 3 del libro, dedicado al proceso inacabado de profesionalización de los consejeros agrícolas en la década de 1960. Durante este decenio se diseña un itinerario formativo que permite homogeneizar el perfil de los consejeros, y se crea en 1970 el primer título oficial de consejero agrícola. Es también una década de afirmación corporativa e identitaria de la profesión, con el surgimiento de tres sindicatos de consejeros con perfiles ideológicos diferentes, la demanda de que la Administración los reconozca profesionalmente, la firma de un primer convenio colectivo o el surgimiento de reivindicaciones salariales y sobre las condiciones de trabajo. Pero paradójicamente, los años 1960 van a ser también el inicio de la fragmentación interna de la profesión, un proceso directamente relacionado con el giro que experimenta el propio proyecto modernizador, con su nuevo énfasis en la gestión organizativa de las explotaciones, un paso que va más allá del objetivo original de aumentar la productividad. La gestión de las explotaciones refuerza la importancia de las técnicas de contabilidad avanzada y de recopilación de información para la explotación familiar, saberes en los que los consejeros deben formar a los granjeros.

Este giro no solo impone una decantación entre agricultores modernos, dinámicos y mejor formados (frente a aquellos menos eficientes a los que se empuja a abandonar la actividad), sino que implica una diferenciación interna entre consejeros sobre el terreno (el perfil clásico) y consejeros de gestión, una especie de nuevo consejero de «cuello blanco». Aquí se encuentra el germen de la descomposición de la profesión, que no dejará de acelerarse hasta el final del periodo de estudio.

Otras dos cuestiones tratadas en detalle por Brunier deben destacarse en la década de 1960. En primer lugar, la aparición de las primeras consejeras agrícolas. En realidad, el asesoramiento doméstico de las mujeres rurales no era ni mucho menos desconocido en Francia, donde las maisons familiales llevaban varias décadas funcionando. La tarea de las consejeras, ‒que nunca gozaron de un reconocimiento profesional ni social equiparable al de sus colegas varones,‒ consistió en adaptar a las mujeres rurales al contexto de la modernización agrícola en cuanto colaboradoras de sus maridos, pero siempre en un papel secundario que las relegaba a la obligación incuestionable de las ocupaciones domésticas, a aprender a separar la contabilidad doméstica de la explotación o a familiarizarse con el nuevo menaje doméstico disponible, pero sin tener nunca capacidad de decisión sobre la estrategia productiva de la granja. En lo que resulta una propuesta conceptual interesante, el autor define este Home Economics como una reactualización de la autoridad patriarcal.

Con todo, algunas formas de sociabilidad animadas por las consejeras, como reuniones o excursiones formativas de un día, habrían funcionado como un «ámbito primario de emancipación femenina» y como una forma de «afirmación semi-pública» de las mujeres rurales.

En segundo lugar, hay que destacar la importancia que durante estos años la psicosociología comenzó a tener en la formación de los consejeros agrícolas en lo relativo al manejo de las dinámicas de grupo, reflejo a su vez de la época dorada de las ciencias sociales y su aplicabilidad política.

El tercer bloque temático abarca el periodo 1970-1985 y se corresponde con los capítulos 4 y 5 de la obra, dedicados a la conversión de los consejeros en agentes de desarrollo agrícola y al proceso de descomposición formal de la profesión, a pesar de la pervivencia de su identidad en el mundo rural. Los años finales de la década de 1960 pusieron en Francia las bases de un modelo de desarrollo agrícola que reforzaba el valor de la gestión, el papel de las empresas y de las cooperativas, que perseguía la racionalización de las opciones de gasto y que, en último término, dio lugar a un vasto proceso de burocratización que no hizo sino cuestionar aún más la función del consejero agrícola pegado al terreno, cada vez más amenazado, por otra parte, por la multiplicación y diversificación de los agentes de desarrollo agrícola: controladores lecheros, técnicos de inseminación artificial, comerciales de cooperativas, etc.

En la década de 1970 la planificación del desarrollo alcanzó su zénit con instrumentos como los planes plurianuales para el desarrollo agrícola y las estructuras institucionales encargadas de llevarlos a cabo en cada departamento del país. Todo bajo el paraguas metodológico de la «racionalización de costes presupuestarios», que pretendía orientar a las explotaciones hacia la obtención de la máxima rentabilidad por medio de la intensificación y estandarización de las producciones agrícolas.

En este contexto, los consejeros ven su función de promoción social de las explotaciones familiares desnaturalizada por las exigencias oficiales de fomentar entre los agricultores la reducción de costes de producción y la maximización de la rentabilidad. Lo más interesante de este momento es la ruptura del consenso institucional en torno del proyecto de modernización agraria. Mientras el Gobierno, los sindicatos, las empresas y las cooperativas se adhieren a un modelo tecnocomercial, las cámaras agrarias lo rechazan y buscan alternativas. La vía de escape para este importante segmento del asociacionismo agrario va a proceder del cuestionamiento del propio modelo de desarrollo agrario que abre la crisis energética de los años 1970. La crítica social y ambiental del proyecto modernizador tiene como consecuencia la emergencia de unas primeras políticas alternativas de desarrollo territorial, ancladas en lo local-regional y en la diferenciación a través de productos y marcas comerciales de calidad. A esta vía micro se van a adherir las cámaras agrarias departamentales junto con aquellos consejeros agrícolas más dinámicos.

La llegada de los socialistas al poder en 1981 implicó una revisión inicial del proyecto modernizador, que, sin embargo, se transformó rápidamente en un alineamiento con la PAC y en el compromiso político de proteger la explotación familiar sin renunciar a la intensificación productiva a través de la inversión masiva (crédito, subvenciones, etc.).

En síntesis, la lectura de Le bonheur dans modernité es de gran interés para cualquier lector o investigador interesado en los procesos de modernización (industrialización) de la agricultura de la segunda mitad del siglo xx. La obra permite seguir la fundamentación ideológica, los métodos y las readaptaciones de un proyecto modernizador que podemos encontrar, con diferentes cronologías y casuísticas, en muchas otras partes del planeta. Las herramientas para su implantación sobre el terreno, en particular el extensionismo agrario, no fueron tan distintas de las empleadas en España durante el franquismo o en escenarios clásicos de la revolución verde como Latinoamérica o el Sudeste Asiático. Lo que en mi opinión singulariza al caso francés es la fortaleza y el dinamismo de su sociedad civil rural, que la dota de una capacidad de agencia que condiciona significativamente las decisiones del poder estatal.

Por ello, tal vez sea la falta de comparación del caso francés con el contexto internacional de modernización agraria, siquiera a escala europea, lo que más se eche en falta en la lectura de este libro. También se detecta en ocasiones cierta tendencia a la reiteración de argumentos y contenidos. Con todo, se debe destacar la ambición de la obra, la solidez de sus resultados y lo relevante de sus aportaciones.


Daniel Lanero

http://orcid.org/0000-0001-6782-0167

Universidade de Santiago de Compostela


Francisco García González (Ed.)

Vivir en soledad: Viudedad, soltería y abandono en el mundo rural (España y América Latina, siglos xvi-xxi)

Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2020, 520 pp.

La soledad residencial es un fenómeno que va creciendo en España, tal como queda reflejado en la Encuesta Continua de Hogares de 2020 del Instituto Nacional de Estadística. La encuesta muestra cómo, en la actualidad, los hogares unipersonales representan el 26% del total de los hogares, lo cual indica que es la tipología residencial más característica, después de los hogares formados por dos personas. Estas cifras no hacen más que confirmar unas tendencias observadas desde hace décadas (López Villanueva & Pujadas, 2011; Cámara et al., 2021) singularizando un fenómeno compartido con el resto de Europa o Estados Unidos; incluso en Latinoamérica muestra una tendencia en ascenso (Esteve et al., 2020).

El libro Vivir en soledad parte de la premisa de que la soledad no es solo un fenómeno de las sociedades actuales y ofrece una perspectiva histórica de larga duración –muy necesaria y conveniente–, que abarca desde el siglo xvi a la actualidad. Se trata de una proposición que coincide con la visión general que ofrecía el historiador K.D.M. Snell (2017) y que esta obra interdisciplinar e internacional, construida desde la perspectiva de género y de ciclo vital, contribuye a poner en valor. Viene a llenar, además, un hueco historiográfico importante, puesto que se conoce más la soledad masculina o la de las viudas que la de solteras o viudos o la motivada por separaciones.

El volumen reúne 17 estudios procedentes del ámbito hispánico y latinoamericano que ofrecen diferentes ópticas, tanto por lo que se refiere al tipo de territorio estudiado (nacional, regional o local) como al anclaje disciplinario, que va desde la historia de la familia, la demografía, la historia agraria, económica o social y la antropología, entre las más destacadas. Gran parte de estos trabajos se presentaron en el congreso internacional «Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural His­tory» (Rede de História Rural em Portugês y SEHA) celebrado en 2016 en Lisboa, como parte de una sesión con el mismo
título organizada por Francisco García González y Mónica Ghirardi. Los capítulos destacan por su coherencia con el planteamiento general de la obra y por la diversidad de fuentes utilizadas (catastro de Ensenada, censos preestadísticos, protocolos notariales, registro parroquial, literatura, tratadística, etc.) que permiten acometer los análisis aplicando metodologías descriptivas. A continuación, se resaltarán algunas de las principales aportaciones que se ofrecen en el libro.

El capítulo «Vivir en soledad en el mundo rural gallego del Antiguo Régimen», de Hortensio Sobrado Correo, presenta un retrato detallado de la estructura familiar, demográfica y económica de los hogares encabezados por solteros/as, y viudos/as, y ahonda en las estrategias de supervivencia. Hace notar que los hogares encabezados por mujeres siempre mostraron dimensiones más reducidas y medios económicos más limitados, ya fuese por explotaciones menores o por carecer de estas y trabajar a jornal, como criadas o en la producción textil rural. Además, también señala que en los bandos municipales y las ordenanzas de la época se manifestaba la no conveniencia de que las solteras residieran solas, aunque existió una cierta permisividad que permite explicar los niveles de ilegitimidad, que se justifican para garantizar su sostén en la vejez.

El estudio titulado «Mujeres solas en el noreste de la Península Ibérica durante la Edad Moderna», de María José Pérez Álvarez, evidencia que la soledad era más de solteras que de viudas, cuya causa hay que buscarla en la fuerte emigración de mano de obra masculina que se producía en la región. Las viudas disfrutaban de más medios, bien porque disponían de los dotales o del usufructo de la herencia de los esposos difuntos, bien por la atención de los hijos o parientes en momentos puntuales. Estas mujeres solas también hicieron uso de los bienes comunales, y algunas se dedicaron al servicio doméstico o al trabajo a jornal en la agricultura o al rebusco. Entre este colectivo también se observa una acentuada práctica de la mendicidad.

El análisis de Patricia Suárez, «Sobreviviendo en la Asturias rural: Mujeres solitarias y al frente de un hogar en el Setecientos», señala que el número de hogares encabezados por mujeres era más importante en la costa que en el interior, a consecuencia de determinados nichos económicos relacionados con la pesca y la alimentación, la agricultura o el servicio doméstico. Las viudas se encuentran más presentes en estas actividades con el fin de complementar sus ingresos. Cabe resaltar la existencia de un 4% de casadas sin corresidencia matrimonial que reciben el calificativo de viudas de vivos, terminología habitual también en otras regiones, como Galicia.

Francisco José Alfaro, en su trabajo «Entre el deseo y la fatalidad: Vivir solo en Aragón del siglo xviii», manifiesta que en los momentos álgidos de las crisis el número de personas solas se incrementaba y también apunta que la inmigración fue sinónimo de soledad, fenómeno más habitual en el mundo urbano que rural a partir del análisis de las matrículas de cumplimiento pascual, de procesos civiles y de protocolos notariales de un número muy importante de localidades. Presenta diversos casos de estudio, como los expósitos o los pleitos de incumplimiento de contrato de matrimonio, buenos ejemplos de la soledad en el Antiguo Régimen.

En «Vecindad y formas de vida de las viudas en el mundo rural del centro oeste español durante la Edad Moderna», José Blanco Carrasco muestra que la viudedad representa un pequeño porcentaje, aunque estable, a lo largo del Antiguo Régimen, consecuencia de una nupcialidad casi universal. Frecuentemente estas viudas se hacían acompañar de parientes bien cercanos o alejados sin que necesariamente se compartiera el hogar. Los hogares conducidos por estas viudas presentaban altas tasas de envejecimiento debido tanto a la tendencia a contraer segundas nupcias de las menores de 40 años como a su menor mortalidad. Explica que en Extremadura el número de viudas pobres era muy elevado, como también lo fue en Castilla la Mancha, Murcia o Guadalajara.

Jesús Manuel González, en «Situaciones de soledad en la Andalucía del siglo xviii», identifica la peculiaridad de los hogares solitarios, que a menudo estaban encabezados por personas solteras –hombres en su mayoría– ya que al ser la puerta de las Indias fomentaba la llegada de inmigrantes jóvenes y sin cargas familiares, pero también, y en menor medida, por casadas solitarias. Asimismo, se percibe que las viudas solían encabezar más hogares que los viudos, bien por una menor mortalidad o porque contraían menos segundas nupcias. A su vez, en las viviendas encabezadas por mujeres, se observan mayores niveles de corresidencia con parientes que con criados, y una concentración en determinados inmuebles, hecho que puede indicar la presencia de lazos de solidaridad.

En «Las viudas de los emigrantes canarios a América (1680-1830)», Francisco Fajardo analiza los expedientes de viudedad para contraer segundas nupcias por parte de mujeres, dada la desaparición de sus primeros maridos en el Nuevo Mundo. Las viudas podían ser usufructuarias de los bienes del marido, poseer la mitad de estos si no se tenían hijos, o recuperar dotes y arras, aunque también tenían la obligación de sufragar las deudas o préstamos de sus maridos difuntos. Fajardo además indica que la convivencia de estos matrimonios había sido breve, dándose casos en que los maridos embarcaron a los pocos días del casamiento o incluso con matrimonio realizado por poderes. Se estima que un número importante de estos hombres habría fallecido en su primer mes de emigración y otros habrían aprovechado la lejanía para la bigamia.

Cristina López Villanueva e Isabel Pujadas Rúbies ofrecen en «La evolución de los hogares unipersonales en España» un análisis de la soledad residencial en la actualidad, en el que ponen de relieve que desde el último tercio del siglo xx se ha producido un rápido aumento de los hogares unipersonales. Así, la soledad se ha ido desfeminizando a consecuencia de la irrupción de solteros en este grupo, lo cual también evidencia un fenómeno más urbano que rural, a la vez que se ha producido una especialización territorial en cuanto a los perfiles demográficos de los hogares encabezados por solitarios/as. Las mujeres viudas están presentes tanto en municipios rurales como en áreas urbanas, aunque en los primeros presentan más edad que en las segundas. Los solteros más jóvenes residen en ciudades de mayor tamaño, que aglutinan un mayor número de separados/divorciados.

El estudio de obras literarias como La casa de Bernarda Alba, Yerma, La colmena, o La desheredada, entre otras, plasmado en el capítulo titulado «Las mujeres solas en la España rural», permite a su autor, Francisco García González, hacer un ejercicio en el que muestra la separación entre mundo rural y mundo urbano, y también la justificación de la inferioridad física, moral e intelectual de las mujeres. Una misoginia de raíz medieval que a lo largo del tiempo ha ayudado a forjar la imagen de las viudas como mujeres ávidas, caprichosas, alegres y licenciosas, o por el contrario viudas abnegadas y piadosas, pobres e indefensas. De aquí la idea de que el mundo de las mujeres debía ser cerrado, controlado por la comunidad y dominado por el honor con el fin de salvaguardar la honra y la castidad. Por su parte la soltería se presenta como algo vergonzante, además de incorporar el valor de la ingenuidad atribuido a las mujeres campesinas en su migración a la ciudad.

En «La milpa por paisaje, los itzcuintlis por compañía», Pilar Gonzalbo Aizpuru investiga a los individuos solitarios en el medio rural del México colonial a través de un número muy variado de fuentes documentales. Una de sus grandes aportaciones es el hecho de entrelazar la situación del medio geográfico (fronteras, cultivos, etc.) con las manifestaciones particulares de la soledad. De esta manera, diferencia la soledad producto de las denominadas familias rotas como consecuencia de las enfermedades, hambrunas, trabajos forzados, etc., de la soledad ocasional o a veces estacional y de la soledad castigada y sospechada en el caso de mujeres viudas y solteras.

«Experiencias de soledad en femenino», de Paulo Alegría Muñoz y Nicolás Valderrama, analiza los discursos y prácticas de las mujeres solas en los expedientes judiciales chilenos de los siglos xviii y xix. El trabajo describe cómo las situaciones de estas mujeres fueron muy diferentes debido a una realidad etaria, socioeconómica y cultural diferente donde se detectan casos en los que la soledad no supuso una cortapisa para su subsistencia, y casos en que fue necesario demandar judicialmente compensaciones. También se acreditan casos de abandono conyugal, tanto por la parte masculina como de la femenina.

Mónica Ghirardi y Dora Celton, en «Las viudas de Córdoba, Argentina, en la transición del Antiguo al Nuevo Régimen», presentan cómo la viudez femenina se ha identificado con la miseria y el desamparo, imagen que, en cierta manera, fue utilizada por las propias mujeres y que, desde la perspectiva del orden social patriarcal, esta condición constituyó una amenaza. Asimismo, destacan la existencia de diferencias en el comportamiento familiar de las viudas, con relación a la etnia a la que pertenecían. Las viudas blancas, por ejemplo, se casaban menos y encabezaban hogares extensos, mientras que el número de viudas en la población indígena era muy elevado dadas las restricciones en el mercado matrimonial que tenían. Otro dato de interés es que parte de las viudas cayeron en la indigencia o formaron parte de la servidumbre.

En «Hogares, género, viudez y soltería en la Argentina rural», Claudio F. Küffer sugiere, a partir del caso de Tulumba (Córdoba) a fines del siglo xviii, cómo los hogares con jefaturas femeninas durante el periodo colonial no eran necesariamente frágiles. La mayoría de las viudas españolas eran jefas de hogar con edades superiores a los 50 años. El autor interpreta muy acertadamente estas jefaturas como ejemplos de la permeabilidad del sistema y de la agencia de las mujeres del pasado, una
teorización que muchos de los capítulos del volumen también podrían incorporar. A su vez, el número de individuos que residían conjuntamente era inferior en el caso de hogares capitaneados por parte de mujeres, y a veces contaban con dependientes de condición esclava. Sin embargo, se observa un número superior de dependientes libres o agregados en hogares de hombres solitarios.

María José Vilalta, en su trabajo «Mujeres en el páramo andino (Toacazo, Cotopaxi, Ecuador, siglos xviii-xix)», utiliza el análisis de las estructuras étnicas por sexo y estado civil y de los índices de masculinidad para hacer emerger la figura de las mujeres en una sociedad colonial tardía y en el periodo republicano. La autora realiza una radiografía del trabajo femenino con una precisión analítica que proporciona datos sobre la participación de estas mujeres en las labores agrícolas, además de tener un protagonismo destacado en la manufactura, al tiempo que retrata a esta población como una comunidad con una alfabetización casi nula (1% en el caso de las mujeres frente al 18% de los hombres), lo que debería entenderse como la consecuencia de la imposición de una lengua diferente a la local.

«Sem familia? Solteriras e víuvas nos extremos medridionais do Brasil», de Ana Silvia Volpi Scott et al., escudriña con gran habilidad la composición y estructura de los hogares liderados por mujeres en una sociedad en proceso de emancipación colonial, mostrando la densa red de parentesco y vecindad que supieron tejer estas mujeres a su alrededor, lo cual permite deducir que estos hogares tuvieran un gran dinamismo socioeconómico.

Natalia Carballo Murillo presenta en «Viudez y soltería en la costa pacífica de Costa Rica» la evolución de la transición demográfica a través del cambio en la tipología de las jefaturas femeninas del hogar. Con la llegada del siglo xxi se rompe la preeminencia de la soltería y viudez en estas jefaturas y el número de mujeres separadas sobrepasa el número de viudas, mientras que el perfil de las solteras ha ido variando y en los últimos tiempos incorpora mayores niveles de escolarización. Con el paso del tiempo se observa una disminución del número de hijos en los hogares femeninos y un aumento de corresidencia con adultos entre los 40 y los 65 años.

En el último capítulo, «La maternidad en soledad en el ámbito rural de Argentina (siglo xxi)», Daniela Alicia Gorosito analiza el incremento de la fecundidad no matrimonial observado en Latinoamérica desde finales del siglo xx, en un contexto de descenso del número de nacimientos. No únicamente la maternidad en la adolescencia explicaría este aumento de la maternidad en solitario, sino también la separación o divorcio de la pareja, la emigración temporal de la pareja o una cuestión de elección propia. Como característica propia se describe el aumento del número de madres solas en el ámbito rural, principalmente en edades adolescentes, pero con un peso importante del grupo de edad de 25 años y más, principalmente entre los estratos con menos formación educativa.

En definitiva, este libro en su conjunto desmonta una serie de tópicos y estereotipos de la soledad en el pasado enraizados en la historiografía y ofrece un contexto para el análisis actual del fenómeno, como se ha apuntado anteriormente. Además, pone de relieve que las costuras del sistema patriarcal estaban algo deshilachadas y es en estos márgenes donde las mujeres solas, en este caso, mostraron sus capacidades, habilidades y en definitiva su agencia.


Joana Maria Pujadas

http://orcid.org/0000-0002-4975-639X

Universitat Oberta de Catalunya

Centre d’Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona)


REFERENCIAS

Cámara, A. D., Rodríguez-Guzmán, C., Barroso-Benítez, I. & Morente-Mejías, F. (2021). Sociodemographic Analysis of an Accelerated Transition: The Rise of Solo Living in Spain. European Societies, 23 (1), 161-189.

Esteve, A., Reher, D. S., Treviño, R., Zueras, P. & Turu, A. (2020). Living Alone over the Life Course: Cross‐National Variations on an Emerging Issue. Population and Development Review, 46 (1), 169-189.

López Villanueva, C. & Pujadas, I. (2011). Transformaciones sociodemográficas y territoriales de los hogares unipersonales en España. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 153-182.

Snell, K.D.M. (2017). The Rise of Living Alone and Loneliness in History. Social History, 42 (1), 2-28.