Rosa Congost and Pablo F. Luna (Eds.)
Agrarian Change and Imperfect Property: Emphyteusis in Europe (16th to 19th Centuries)
Turnhout, Brepols (Rural History in Europe, 15), 2018, 311 pp.
It is fitting to begin this review on a celebratory note: this is the fifteenth
book in what is already a remarkable series, Brepols’s Rural History in Europe, now in its tenth year. Along with the European Rural
History Association, this book series is a major outcome of COST Action Progressore, headed by Gérard Béaur, who still directs the series at the head of an editorial board, issued of
the Action co-ordination team. Be it by design or by accident, Agrarian Change and Imperfect Property even follows the lead of the first book in the series (though not actually the
first one to be published) (Béaur et al., 2013). Besides being a well-deserved tribute to Gérard Béaur’s decades-long commitment to the collective endeavour of rural history, this
fifteenth book in the series is also a token of the productivity of European
networking programmes such as COST, often outlasting their short-term “deliverables”.
The book consists of fourteen chapters. The first, “Emphyteusis: A practical question?” (p. 11-38), by Gérard Béaur, Rosa Congost and Pablo F. Luna, stands in-between an introduction and a
concluding synthesis. The remaining thirteen chapters, which for expediency’s sake I shall henceforth call “empirical”, are as many historical studies or review essays on regions in what are
nowadays five European countries, predominantly, although not exclusively, in
southern Europe. The contents are arranged geographically. Two chapters concern
northern and central Italy: “Some points on emphyteusis in Central-Northern Italy between the end of the
Middle Ages and the Early Modern Age” (pp. 39-51), by Giorgio Chitollini, and What the dominia could do: Enfiteusi and other forms of divided property rights
in Lombardy from the fourteenth to the twentieth centuries (pp. 53-73), by Michela Barbot. Three are about France, dealing with northern
regions and a national overview: “The many faces of emphyteusis in France: An overview, with a case study from the
Meaux region (1600-1800)” (pp. 75-96), by Gérard Béaur; “Erblehn and Hoflehn in Germanic lands: Disguised forms of ownership? The Alsatian countryside in
the seventeenth and eighteenth centuries” (pp. 97-112), by Jean-Michel Boehler, and “Emphyteusis in practice in eighteenth-century Normandy: Why choose the fieffe?” (pp. 113-31), by Fabrice Boudjaaba. Five are about different regions in Spain,
two of which on Catalonia: “More than just access to land: Emphyteusis and the redefinition of property
rights in North-East Catalonia (eighteenth and nineteenth centuries)” (pp. 133-54), by Rosa Congost, Pere Gifre and Enric Saguer; “The origins and evolution of the rabassa morta contract in Catalonia: Was it an emphyteusis?” (pp. 155-81), by Llorenç Ferrer-Alòs and Belén Moreno; “From ‘feudal’ to ‘common’ emphyteusis in rural Mallorca, eighteenth to twentieth centuries” (pp. 183-206), by Antònia Morey and Gabriel Jover; “Foros: Land tenure as a source of income and conflict in early-modern Galicia” (pp. 206-35), by Pegerto Saavedra, and “From foro to renting (and back?): Emphyteutic tenure at the Asturian monastery of San
Pelayo during the Old Regime” (pp. 237-62), by Pablo Luna. One is about the Portuguese insular region of
Madeira: “The colonia contract: Ambiguity between sharecropping, fixed rent, and emphyteusis” (pp. 263-85), by Benedita Câmara. And two are about islands in different Greek archipelagos: “Emphyteotic practices and relations of power: An approach of social conflicts in the Greek
Archipelago” (pp. 287-96), by Eleftheria Zei, and “Agrarian practices and their social and ideological ramifications in the Ionian
Islands during the Venetian domination” (pp. 297-311), by Efi Argyrou and Sevasti Lazari. Almost all empirical chapters
look at the early modern period, often glancing back at the late Middle Ages;
only the one by Câmara is mainly focused on the nineteenth century. Several of them follow
developments up to the nineteenth and twentieth centuries, and the one by Morey
and Jover up to our days. On a formal note, even though the occasional glitch
does no serious harm, several chapters could have done with more attentive
linguistic and typographical proofreading.
It is impossible in this review to do full justice to the richness in this book’s content, and to discuss the different contributions in any degree of detail.
As is often the case in books grown out of conference papers, the empirical
chapters differ in their aims and scope. That being said, the first chapter
offers a quite effective keynote, providing an underlying thread that does help
readers look at the diverse cases as pieces of a common historical puzzle. Béaur, Congost and Luna set out in this initial chapter to elaborate a working
definition of emphyteusis, to outline the questions to be asked, and to
organize the main lessons they have learned from the empirical chapters.
The authors clearly state their rationale for exploring the intriguing subject
of “imperfect property”: The present book focuses on emphyteusis in the early modern period. [...] To
focus on emphyteusis is to draw attention to one of the possible contractual
forms by which agrarian structures and systems of cultivation were transformed.
Although historians have devoted considerable attention to short-term contracts
[...] much less has ben said about the uses, advantages and disadvantages of
long-term contracts, as if emphyteusis were a survivor or an eccentricity left
over from an earlier period. This interpretation can no longer be maintained (p.11).
Their primary aim is, therefore, to challenge a shortcoming in recent literature
on the early modern and modern periods, concerning this specific kind of
ownership and contract and the property relations around it. Emphyteutic
contracts, the authors sustain, continued to perform during the modernization
of European rural societies, even up to this day, and not necessarily as a
hindering factor. This also echoes the claim that Rosa Congost, in particular,
has long upheld for concrete historical analysis of practice in both the
institutionalization and the appropriation of property rights, against the
abstract and normative narrative of the triumph of “perfect property” as the hallmark of agrarian modernization.
Read in this light, the adjective in the first chapter title may convey a double
meaning. On the one hand, the question of emphyteusis is a practical one
because it raises issues that remain very much alive. On the other hand, it is
a practical question in theory as well. As most empirical chapters show in their own different ways and
instances, interpreting historical processes involving this kind of split dominia contracts requires an understanding of how different actors and groups might
take advantage, in everyday practice, of their rules and the ambiguities
surrounding them, in order to contest or encroach on the other parties’ dominium and eventually become the full owners, or to turn de facto possession into dominium de jure.
Briefly summed up, the main point of the argument, which the empirical chapters
amply support on the whole, is that such forms of divided ownership in
perpetual or long-term contracts proved “versatile” and “flexible” enough to adjust to different uses and to be appropriated in creative ways,
which in turn explains the resilience of emphyteusis in the face of economic
and social change. Therefore, both the prevalence and the economic and social
outcomes of such contracts are contingent on historical contexts and processes.
Instead of dismissing emphyteutic rules and practice as being, by definition,
archaic and adverse to agrarian change and economic growth, detailed historical
analyses like the ones included in the book are required for those outcomes to
be identified and their variation explained.
A second, broader aim of the book is to look beyond the name and define the
ideal-typical characteristics that set this type of ownership and contract
apart from others, in order to identify commonalities of institutions and
practices around which to organize the empirical variety of changing forms and
vocabulary. The two defining characteristics are, firstly [...] the existence, when the contract was signed, of shared rights in the same
land, including those to sell and bequeath, and secondly the long-term nature of the contract (p. 15). This conceptual operation is then used to assert that emphyteusis is
more widespread, geographically as well as chronologically, than often is
assumed, and the three chapters on France fully demonstrate the comparative
potential in that claim. Contracts sharing those two typical features are
unveiled, which had so far remained hidden underneath a variety of names and
details, and which were far from irrelevant even where common historiographical
wisdom would not expect to find them. Possible motivations are discussed for
their choice and use, from the supply and the demand perspectives, and the role
such contracts played in the dynamics of property relations is explored – all of this in quite comparable ways to those shown in the chapters on the more
commonly acknowledged “cultural area” of emphyteusis.
The questions and the conclusions in the book certainly invite further work in
this comparative direction. However, this is the result of a conference built
up around one particular research network, and the uneven geographical
representation certainly reflects this circumstance. It is unfortunate that the
historical cases could not cover a wider area, namely further to the North and
the East, but also further south in Italy and France. Furthermore, the two
small chapters on the Greek cases, which read like conference paper drafts
rather than edited chapters, fall rather short of the book’s overall achievements, which is especially disappointing because what they do
tell us is quite promising.
My only general criticism concerns the terminology used in chapter one to
elaborate on the second ideal-typical trait of emphyteusis, divided property rights (p. 18, my emphasis). This term, which is replicated in chapter one and across
several other chapters, risks understating a crucial feature of emphyteutic
property – of which, however, the authors are well aware. The specificity of emphyteusis
is not simply about a division of property rights. Actually, according to the “property rights paradigm”, all kinds of contracts, such as leases, divide or subdivide the bundle of
rights subsumed under “full property”. Even long-term, tacitly or coercively renewable lease contracts did not,
however, afford lessees as full and sure a physical and economic command of the
assets as did a dominium utile – along with, in the case of land, the landowner status that could prove
all-important in achieving social mobility. What is at stake in emphyteusis is
therefore not just a division of property rights, but rather the division of legal or de facto ownership of the land and/or related assets. This involves not just the
appropriation of much wider property rights than a lease, but also a
qualitatively different property “regime” or “system”, the Dominia, as Barbot put it (pp. 53-4).
Granted that this is mostly a wording issue, and that most authors in the book
seem fully aware of this difference when using “property rights” instead of, and sometimes interchangeably with, “ownership”, it is nonetheless meaningful. It is the real division of ownership, not the
contractual division of property rights, that sets emphyteusis apart, and
therein lay the “imperfection” of emphyteutic property as looked upon from the ideological standpoint of one
absolute and singular right of property. Emphyteusis came halfway between sale and renting (Béaur et al., p. 76). As a sale, it created (at least) two distinct ownerships over the same
asset. As a tenancy, it afforded the tenant real, albeit partial, land
ownership. It was this duplicity that made emphyteusis so versatile and
flexible to interpretation and appropriation, and therefore so prone to dispute
and change, as the collected studies widely document. It facilitated land
buying when capital and credit were in short supply and allowed to adjust it to
the family life-cycle; it bolstered supply in the real estate market by making
the dominium utile saleable while the dominium directum remained in commons, in entail, or in mortmain; it provided an incentive for
investing in land improvement, as well as a means for social mobility and for
creating or consolidating new landowning groups, adapting from “feudal” to “common” (Morey and Jover) as societies and economies changed.
All in all, this is a compelling book to read, above all an invitation to
further research and discussion on this fascinating historical topic, and a
quite worthy volume of the Rural History in Europe book series.
Rui Santos
Universidade Nova de Lisboa
REFERENCES
Béaur, G., Schoffield, P. R., Chevet, J.-M., & Pérez Picazo, M. T. (Eds.) (2013). Property Rights, Land Markets, and Economic Growth in the European Countryside
(Thirteenth-Twentieth centuries). Turnhout: Brepols.
Herbert S. Klein and Francisco Vidal Luna
Feeding the World: Brazil’s Transformation into a Modern Agricultural Economy
Cambridge, Cambridge University Press, 2018, 468 pp.
Today, Brazil is one of the world’s leading exporters of agricultural and livestock products, competing with and
surpassing countries with a long tradition such as United States, Canada,
Russia and Australia. The ascent of Brazil as a net food exporter in the global
market is a recent phenomenon. Although it started in the 1960s, it has gained
momentum in the last decades. Brazilian agriculture radically transformed
during this period, which witnessed an extraordinary modernization of the
sector as a result of introducing new crops, using more land and the latest
agricultural technology, and developing research programs. Klein and Luna
explain the causes of this modernization or agricultural “revolution” in a lengthy book that seeks to answer how and why Brazil went from extensive
agriculture (based on exports of a few products and directed at few markets) to
intensive agriculture (based on exporting more than 36 agricultural products
and sub-products, and linked to international market dynamics).
The authors reconstruct the historical process of agricultural modernization of
the sixth largest country in the world through a multivariable and transareal
analysis. They focus on three periods that are key to understanding the
Brazilian countryside’s transformation: 1) military dictatorships (first phase of modernization),
characterized by strong government intervention in agriculture between 1965 and
1984; 2) the economic crisis in the 1980’s, which led to radical restructuring of agricultural policies and credit
systems; and 3) market liberalization (second phase of modernization),
characterized by a series of adjustments that caused commodities chains to
rebuild since 1995. In their analysis they consider the critical and favorable
conditions of the international and domestic markets, agricultural policies
(federal or state-level), the role of public and private institutions in
agricultural extension and research programs, the changes of the technological
packages and the chemical industry, and the economic impact of agricultural
modernization.
Through qualitative/quantitative analysis and through the elaboration of
different data series that consider a plethora of variables (economic,
political, institutional, social, demographical, technological and market
access) the authors explain the transformation in Brazilian agriculture. In
short, subsidized credits, guaranteed minimum prices per harvest, protective
tariffs, improved infrastructure (bridges, roads, irrigation channels),
agricultural research, technical assistance programs and scientific education
were the basis of the first phase of modernization. From a critical point of
view, the authors note that there were important regional differences. In this
regard, it is worth stressing that credit was mainly given to commercial
farmers, since small farms did not benefit as much from having better
technology, and until 1970 there were no actions taken against the
concentration of property and hence the power of conservative rural elites went
unquestioned. Likewise, although prices were stable in this period, thereby
reducing uncertainty for producers and consumers, the military government’s support policies created distortions as regards to resource distribution.
In Brazil, the farming sector grew during the first phase of modernization, but
this growth accelerated during the second phase. A detailed analysis of the
production structure which took into account the number of farms, land
ownership, cultivated area, types of crops, increases in productivity and
output, the value of agricultural and livestock production, job market
composition, agricultural technology and materials, and the weight of exports
on the international market allowed the authors to conclude that not even the
critical circumstances of the 1980’s seemed to halt it. They attribute this to the fact that Brazil had already
achieved a significant production increase, developed several agroindustries
within the context of Import Substitution Industrialization (ISI), and had
begun to penetrate the international market with a wide variety of products.
The fiscal crisis, rampant inflation and the advent of neoliberalism, caused
profound changes in the previously designed agricultural policies. They marked
the end of subsidies and protections, and the beginning of new lines of credit
and financing options (banks and commercial firms, supermarkets, co-ops).
Rising productivity in Brazilian farming can be largely attributed to
technological innovation, as well as a change in public and private policies.
In Brazil, the largest growth in the agricultural technological park and in the
chemical industry occurred in the context of the Green Revolution. The military
governments funded certain producers in order to acquire modern technology, and
also launched research and extension programs. The Brazilian Agricultural
Research Corporation (EMBRAPA), established in 1973, played a fundamental role
in the sector’s modernization through the generation, adaptation and transfer of technology.
Education was also stimulated with the creation of universities, agronomical
institutes and technical centers. With liberalization, agricultural research
fell into the hands of private companies, which currently control the markets
for materials, technologies and seeds. Brazil is currently one of the highest
consumers of fertilizers in the world (175 kg per acre), surpassing the United
States, France, Spain, Italy, Australia, Canada and Argentina, but behind
China, Germany, the United Kingdom, Chile or Colombia, and at roughly the same
level as India.
Employing the Total Factor Productivity (TFP) measurement, the authors conclude
that Brazilian agriculture’s performance has been exceptional since 2000 (3.5% annual growth between 1975
and 2011, and 5.6% between 2010 and 2017). Nonetheless, they emphasize that
this performance is regionally uneven. Analyzing five regions (North,
Northeast, Southeast, South and Center-West) and considering a series of
physical, demographic, economic and human capital variables, the authors show
how these differences have become more acute. The SE, S and NE regions are the
most densely populated. In the N and NE we find the largest concentration of
poor rural population. Life expectancy has increased on a national level, but
the S and SE regions are where the highest longevity is registered. Fertility
rates have fallen in the whole country (they went from 6 children in 1970 to
2.2 children in 2002), but the decrease was gradual in the N, NE and
Center-West. In 2010, 91% of the Brazilian population was literate, and the S
and SE reported the highest literacy rates, in contrast with the N and NE.
In Brazil there is huge inequality linked to land tenure. Land reform, a subject
pointed out by the authors, is still a pending task. In the N and CW regions
large estates dominate, while in the NE, SE and S medium and small farms are
more common. During the “agricultural revolution”, the N and CW regions have experienced the largest growth in cultivated land,
while in the NE, SE and S a decline has been reported. Seasonal crops
experienced notable growth in all regions and went from representing 77% of
cultivated land in 1970 to 93% in 2016. The seasonal crop that presented the
highest growth has been soy. Its sowing started in the S, but spread to the
rest of the country rapidly. The CW and SE regions control beef production, the
S leads in chicken and pork production, and the SE and S lead in milk and egg
production.
Within these regions we also find important differences, or at least this is one
of the main conclusions of the authors when they analyze agricultural
modernization in Mato Grosso (CW), Sao Paulo (SE) and Rio Grande do Sul (S). In
Mato Grosso commercial agriculture took off at the end of the 20th century in the area of El Cerrado (within the Amazonas, and one of the most
important biomes in the world): there was a significant internal migration, the
predominance of large and technological farms dedicated to cattle and soy,
cotton and sunflower cultivation, and a large presence of multinational
companies. In Rio Grande do Sul commercial agriculture began in the early 19th century: there was significant external migration, and small and modern property
was encouraged through the logic of mixed agriculture (rice, wheat, corn,
fruit, soy, tobacco, potatoes, pigs, chickens, milk and eggs), agroindustry was
early boosted, and they hold the largest co-operative organization in the
country. In Sao Paulo commercial agriculture began during the colonial period:
there was significant internal and external migration, permanent crops are
predominant (coffee, oranges) although seasonal crops have also been boosted
(rice, sugar cane, soy, fruit, legumes, vegetables). It is the largest producer
and exporter of sugar cane and orange juice in the world, and holds its
position as the main agricultural, industrial and financial state in Brazil.
In the beginning of the 21st century, Brazil had already established as a leading agricultural producer and
exporter, becoming the world’s largest exporter of processed meat and chicken, orange juice, sugar cane,
coffee and soy; the second largest exporter of corn (after the United States);
while other exports are also on the rise. Although farm size has recently
decreased and production has concentrated in medium-sized, yet modern, farms,
the regional or spatial dimension is still relevant. In this regard, the
Brazilian agricultural revolution only reached a portion of the rural world.
According to the authors, most of the farms and a high percentage of the rural
population live in conditions similar to the first half of the 20th century: low productivity, low value-added production and very low incomes,
which are not enough for families to subsist on. Lack of education, and poor
credit access and infrastructure, hinder the transition from subsistence
farming into modern agriculture.
Having said that, it seems clear that the authors are defenders of the second
phase of agricultural modernization, despite the social and environmental
impact it has. They point out that agricultural growth stopped being at the
cost of forest grounds, and that production increased through the
implementation of technological change, old land was rejuvenated through modern
technology, credits allowed production increase, latifundia were replaced with
large modern farms that use machinery, seeds, fertilizers and pesticides, and
agricultural business owners capable of responding to the sector’s modernization emerged. The environmental impact of the agricultural “revolution” is a subject that the authors prefer not to delve into. Rather than debating or
discussing this issue, they just point out a few strategies implemented by
farmers to mitigate the effects of the agricultural “revolution” on the environment (direct sowing –without the use of a plow–, biological nitrogen fixing and intercropping). The social conflict is a
subject that the authors warn you early on that they will not be discussing.
Future studies will have to assess the effects of the agricultural “revolution” on several dimensions such as the loss of biodiversity and territorial
connectivity, and the growing tensions and conflict over land and in defense of
natural resources.
The book reviewed could interest researchers who study commodities chains,
agrarian and regional history, agricultural policies, production structures,
technological changes or international trade. Regardless of whether or not you
agree with the authors’ views on the advantages of agricultural modernization, this is a serious,
well-constructed, empirically solid and intriguing investigation. Although it
does not contribute much at the theoretical level, it does it at the
methodological level through a deeply review of primary and secondary sources,
and the elaboration of data bases at a regional and state level. It is a really
good written book that catches the attention of the reader since the beginning.
It is a work that boasts the virtue of making the reader at times validate it,
and at times question criticize it. It is highly successful in sowing the seeds
of curiosity and interest in the subject.
Andrea Montero Mora
Universidad de Costa Rica
Joshua Specht
Red Meat Republic: A Hoof-to-Table History of How Beef Changed America
Princeton / Oxford, Princeton University Press, 2019, 368 pp.
There is perhaps no other food commodity that screams more American than cattle’s meat. Beef has played a major part in the construction and reproduction of an
American national identity. Yet, America made modern beef at the same time that beef made America modern (p. 2); this is historian Joshua Specht’s central claim in Red Meat Republic: A Hoof-to-Table History of How Beef Changed America (2019). The author examines the consolidation of the “cattle-beef complex” in the United States stemming from the conquest of the American West throughout
the nineteenth century when the region was accommodated for ranching purposes
to the rise of the midwestern meat-packing industry in the early twentieth
century.
In Red Meat Republic, the author draws a direct connection between America’s rise as a world power and the rapid expansion of the “cattle-beef complex” in the late nineteenth and early twentieth centuries. Joshua Specht uses the
term “cattle-beef complex” in reference to the set of institutions and practices that allowed a constant
supply of beef meat at both national and international levels. Specht argues
that the “cattle-beef complex” was a project of the Modern American State aiming to ensure the establishment
of a federal policy for agriculture modernization and control the corporate power. According to Specht, the
government of the United States and the cattle-beef industry shaped each other
in the late nineteenth and early twentieth centuries. As the author
persistently argues throughout the book, the emergence of a “cattle-beef complex” was a matter of land, business, labor, and even taste.
The first two chapters explore how the expansion of cattle ranching in the Great Plains rested on the violent expropriation of Indian land and disturbance
of rangeland ecosystems. The expansion of the production of meat cattle in the American West was a spontaneous process of the expansion of the
capitalist market forces throughout the nineteenth century. In many respects,
extensive cattle agriculture was the sick man of the American economy. But it was far less spontaneous how the government of the United States favored the
industrialized cattle husbandry. The author explains that the open-range cattle
industry of the Great Plains was a partner within the prevailing institutional
apparatus of the American state. Cattle ranching became then a characteristic American
institution, one of the main forms of frontier colonization west of the 100th meridian. In Specht’s own words: “The land and its inhabitants had to be pacified, the canvas cleared, for the
coming of the Cattle Kingdom” (p. 66).
In chapters 3 and 4, Specht demonstrates how the cattle industry’s wealth and economic power were wielded within Chicago by a handful of emerging meat-packing companies. By the late 1880s, western cattle
ranchers began to be dwarfed by a large Beef Trust that would ultimately
control the American beef market and dictate prices. The railroad opened new
markets or at least set the stage for market access for livestock raised on far
away rangelands. Around 1900 the meat-packing industry had achieved a great degree of centralization largely as a result of the development of new forms of mechanical refrigeration. In the early twentieth century, the chief meat-packing firms of
the Midwest, including Armour & Co., Swift & Co. and Morris & Co., emerged possessing total control of the cattle industry and beef market.
The American capitalism remains at the heart of Specht’s analysis. The author explains how large meatpacking firms were protected by
the Government over labor, the environment and sustainability. The two of them
were part of an intricately related system (the “cattle-beef complex”) that left cowboys, ranchers and packinghouse workers immiserated. And at the same time, it left American consumers mostly
unaware of the suffering that went into making their steaks. Situated between
cattle ranchers and consumers, meatpackers acquired a position to control meat
prices, quality, and supply. As Specht explains, higher cattle production and a
slower global economy had the potential to reduce prices, which in turn
increased the beef consumption in the country. The author describes the
fed-cattle industry as a “paradigmatic industry” in the modern industrial agriculture. He writes: …modern agriculture is a compromise between the unpredictability of nature and
the rationality of capital. This was a lurching, violent process central to the
“cattle-beef complex” as meatpackers displaced the risks of blizzards, drought, disease, and
overproduction onto cattle ranchers (p. 9).
The book is particularly engaging where it focuses on labor issues. The author
explains the importance of some contemporary voices –including Charles Edward Russell with his The Greatest Trust in the World (1905) and Upton Sinclair with his The Jungle (1906)– in exposing the horrid living and working conditions of slaughterhouse workers
in the large meatpacking plants of Chicago. Meatpacking workers were vulnerable to exploitation due to the fracture in the workforce. De-skilling made labor more vulnerable to replacement. Furthermore, according to Specht, unions unsuccessful efforts to
organize those workers generated a prejudice nationally against these organizations that meatpackers could take advantage of, and kept driving
their profits and growth at the expense of the workers. The author contends: The modern slaughterhouse was a triumph of human ingenuity as well as a site of
brutal labor exploitation (p. 3).
Also, the author gives sustained emphasis to the standardization of methods and spaces of procuring beef all over the country. This standardization process was a direct product of
the meat-packing companies’ centralized power and concentration of capital in the control of production and
distribution of meat. Cattle towns emerged on the outskirts of larger midwestern metropolises. In Specht’s own words: Because a multiplicity of towns were doing the same thing, this promoted a
process of town standardization that would become a core aspect of the emerging
national cattle market (p. 153). Thus, both cattle ranchers and cowboys were embedded in a national
market designed and controlled by meat-packing companies. Furthermore, the
author explains how encourage efforts to promote standardization within the meat-packing industry shaped at the same time the development of American agriculture. Meatpackers rented railroad refrigerator cars to other
growers to transport other crops and thus, the meat-packing industry profoundly
affected agricultural and economic structure of the whole country.
Chapter 5 focuses on how Americans evolved to prefer beef over other meats in
the early twentieth century. As Specht explains, the abundance of beef meat
came to be seen as a symbol of economic progress. Its availability and
affordable price resulted in what the author calls the “democratization of beef” (p. 219); which refers to the constancy of the propensity to consume beef of different social groups at the turn of the century. However, the author writes, Democratization… was not the same thing as equality. Beef was widely available, but distinctions
of race, class, and gender remained as important as ever (p. 249). Meat prices became increasingly subjected to consumer tastes,
preferences and purchasing power. Consumers became less concerned about meatpacking workers’ conditions and meatpackers’ abusive contracting practices, and more about red meat price and safety. In the
early twentieth century, price-lowering and meat freshness emerged as the
predominant concern of consumers. The author assures: What is important about the role of consumers in this story is that they drove
not how beef products would be regulated but that they would be regulated
toward two goals –purity and low prices (p. 250).
In his conclusion, Joshua Specht puts in a discussion some of the contradictory
aspects of America’s meat production practices and policy originated in the late nineteenth century
by rethinking the tensions, anxieties and contradictions fundamental to human experience. Overall, Specht does an outstanding job of
highlighting the problems in the beef production system by bringing to the
forefront the historical agency of ranchers, meatpackers, slaughterhouse
workers and consumers in the making of a meat-eating culture that continues to
influence American society. The author brings up that cattle-beef complex’s broad strokes, with some changes, persisted with the same formula through the twentieth
century until today: a handful of large firms still dominate both meat production and distribution, ranching remains subordinated to meat-packing industry, and
slaughterhouse workers still tend to be invisible. Specht firmly concludes: As it does today, beef held special importance for Americans and this importance
justified a system that left consumers largely satisfied with those factors
they found most salient –taste and sanitation– even if it did not address other factors of periodic concern, such as labor
conditions or environmental degradation (p. 260).
This engaging and well-researched book offers an important contribution to the
growing body of scholarship of commodities and food business history. In sum,
this is a meticulously researched and analyzed study of ranchers,
Native-Americans, Government, slaughtering workers, meatpackers, and consumers
that reflects how heterogeneous and interacting economic agents could determine one country’s eating habits. Furthermore, Red Meat Republic tells us where we are in terms of meat production and consumption not only in
the United States, but in the international arena. Reconstructing its
historical roots is illuminating in Specht analysis.
Iker Saitua
University of California, Riverside-University of the Basque Country (UPV-EHU)
Eva Fraňková, Willi Haas, Simron J. Singh (Eds.)
Socio-Metabolic Perspectives on the Sustainability of Local Food Systems.
Insights for Science, Policy and Practice
Cham, Springer, 2017, 364 pp.
El objetivo del libro es examinar la sustentabilidad de los sistemas
agroalimentarios locales a través del enfoque del metabolismo social. Así, examina los conocimientos científicos y políticos relevantes que se pueden extraer de siete casos de estudio para sugerir
buenas prácticas. Además, este libro también es una reflexión conceptual y metodológica sobre las potencialidades y limitaciones del metabolismo social para
estudiar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. Supone una
contribución relevante para la ciencia de la sostenibilidad, pues se necesitan enfoques
interdisciplinares para desarrollar métricas que capturen impactos ambientales y outputs más allá de los productivos (Garnett, 2014).
Los tres editores provienen del ámbito de la economía ecológica y el metabolismo social, y entre sus intereses de investigación y docencia está el estudio de la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios. El libro que
editan está escrito por diferentes autores, y se estructura en tres capítulos conceptuales y metodológicos, siete capítulos que recogen siete casos de estudio en los que se aplica el metabolismo
social como marco de análisis, y un capítulo de observaciones finales que recoge las principales ideas del libro. En
esta reseña intentaré resumirlo y acercar al lector de Historia Agraria a los principales conceptos y argumentaciones que desarrolla.
Bajo la óptica del metabolismo social, la producción es un proceso de transformación de recursos en productos útiles y de desecho, es decir, la transformación de unos materiales en otros (elementos flujo) mediante unos agentes (elementos
fondo). Estas dos categorías, flujo y fondo, pueden representar cualquier sistema metabólico dentro de una escala temporal determinada, de modo que, durante ésta, los flujos se transforman y los fondos perduran. Los reservorios (por
ejemplo un yacimiento de petróleo), que pueden ser agotados o acumulados, son otra categoría distinta, los stocks. Este marco general de análisis puede aplicarse en distintas escalas a procesos que ocurren tanto en
agroecosistemas como en sistemas sociales.
Un sistema agroalimentario sostenible es aquel que puede satisfacer de manera
igualitaria las necesidades de los seres humanos y al mismo tiempo mantener la
salud de los agroecosistemas. En términos metabólicos esto quiere decir extraer flujos suficientes de biomasa para constituir
dietas sanas y equilibradas y a la vez redirigir flujos de biomasa para
mantener los bienes fondo de los agroecosistemas. Así, lo que contabilizan los casos de estudio del libro que se reseña aquí son: flujos de materiales y energía, usos del suelo y usos del tiempo (porque las personas también forman parte del agroecosistema).
Dicho esto, la complicación reside en acordar escalas e indicadores para medir la sostenibilidad, porque
la relevancia de un indicador u otro cambia según la escala de análisis. Así, como se refleja en los casos de estudio, el contexto de cada sistema y cada
escala tiene su set de indicadores relevantes e inconmensurables. Ello convierte al metabolismo
social en un enfoque de diagnóstico muy versátil (por ejemplo para aumentar la eficiencia de los indicadores de cada sistema
en particular), pero dificulta –o más bien imposibilita– la comparación entre distintos sistemas que responden a diferentes motivos que no son
intercambiables.
Entonces, si el metabolismo social es un enfoque de diagnóstico, ¿por qué lo aplican en casos de estudio históricos? La respuesta es para poner en perspectiva que la era del petróleo barato es un paréntesis histórico y poner en valor conocimientos y estructuras de organización social compatibles con el mantenimiento de la salud de los agroecosistemas,
que han sido relegados al desprecio cultural con el despliegue hegemónico del sistema agroalimentario industrial.
El enfoque del metabolismo social contribuye a dos debates de relevancia
mundial. En primer lugar, la relocalización de los sistemas agroalimentarios. Desde la perspectiva del metabolismo social
la escala sostenible del sistema agroalimentario debería ser aquella que permite que se cierren los ciclos de nutrientes. Dicho de otra
manera, un sistema agroalimentario en el que los flujos de materiales no
retornan a los lugares de producción, no es sostenible. Así, el sistema agroalimentario insertado en una lógica global reduce el reciclaje de nutrientes y aumenta las emisiones al medio
(Billen et al., 2019).
Hay, por lo tanto, una necesidad de relocalizar las cadenas agroalimentarias.
Los potenciales beneficios, en contraste con los actuales sistemas
agroalimentarios industriales basados en energías fósiles, serían: cerrar los ciclos de nutrientes, mantener los mosaicos territoriales bien
integrados con la biodiversidad, mejorar la eficiencia energética de la agricultura, recuperar el conocimiento agroecológico tradicional y unas relaciones urbano-rurales más justas y democráticas.
Sin embargo, y pese a que el libro está posicionado a favor de los sistemas agroalimentarios locales, los autores
matizan la crítica sobre el papel del comercio internacional. En primer lugar, una cosa es el
comercio global dominado por macrocorporaciones y mercados financieros, algo
muy reciente en términos históricos, y otra muy distinta el comercio que ha coexistido con la producción alimentaria durante siglos. En segundo lugar, como en la actualidad las
poblaciones humanas no se distribuyen en función de la capacidad regional para alimentarlas, el comercio de alimentos de largas
distancias es inevitable para poder mantener dietas equilibradas. En tercer
lugar, los impactos del sistema agroalimentario no son proporcionales a la
distancia, sino que dependen de muchos otros factores (por ejemplo, 10 km por
carretera consumen tanto o más que 100 km recorridos en transporte marítimo). Finalmente, el mismo concepto de local es un concepto difuso, y aun sin influencia humana (por ejemplo, por el
mecanismo de deposición atmosférica del nitrógeno), es imposible encontrar sistemas agroalimentarios enteramente locales.
Los autores concluyen que la autarquía alimentaría es una condición necesaria pero no suficiente para la sostenibilidad alimentaria. Proponen que,
en vez de tratar de acabar con el hambre mundial aumentando la producción alimentaria global, habría que poner la preservación de los agroecosistemas en el centro y desde ahí diseñar estructuras de mercado bottom-up para garantizar la suficiencia alimentaria.
Otro de los grandes debates es el de land sparing-land sharing en relación a la biodiversidad. Land sparing se refiere a reservar tierra para producción agraria por un lado y tierra para la conservación de la naturaleza por otro. Este posicionamiento ha sido criticado por ser
compatible con el sistema agrario industrial y por debilitar la seguridad
alimentaria de los pequeños agricultores y las economías rurales. En cambio, land sharing parte del principio de integrar la producción agraria con la conservación de la naturaleza. La mayor crítica a este planteamiento es que favorece especies generalistas por encima de
las especialistas o endémicas, que generalmente están asociadas a áreas de menor perturbación (Fraanje, 2018).
Más que identificar cuál de las dos estrategias es mejor, lo importante es definir estrategias de usos
del suelo que sostengan a todas las especies de una región determinada (Phalan, 2018). Esta especificidad de contexto es lo que no
podemos saber para agroecosistemas pasados, pues no existen datos que midan la
biodiversidad, aunque sí sabemos que hay pérdidas de especies vinculadas al abandono de prácticas agro-silvo-pastoriles tradicionales (Otero et al., 2015). Así, el libro se posiciona a favor de la estrategia de land sharing con la hipótesis de la perturbación intermedia descrita en el Capítulo 4. Pero más allá de esto, lo verdaderamente relevante para la historia agraria y ambiental es
que argumenta y desarrolla un proxy para la biodiversidad basado en mapas de usos de suelo y producción primaria neta, que es una información que sí es posible conseguir o reconstruir para algunos casos.
Como muy bien resume la Figura 1.1 (p. 15), los casos de estudio tienen escalas
geográficas distintas (granja, comunidad, ciudad, región o municipio) y se centran en distintos puntos de la cadena agroalimentaria,
sea producción, distribución, consumo y deshecho o reutilización.
Los resultados de los estudios sociometabólicos son siempre dependientes del contexto e implican profundizar en el sistema
considerado. De esta manera, no se aísla el estudio de la producción, sino que se articula con otras esferas del sistema, como la composición de las dietas, o se combina la contabilidad de flujos metabólicos con el análisis del paisaje o con el análisis de la desigualdad social en el acceso a los recursos. Todo ello hace que
los casos de estudio sean muy interesantes y aporten información muy relevante para el contexto que analizan.
También destacan buenas prácticas para hacer más sostenibles los sistemas agroalimentarios. La cercanía entre productor y consumidor impulsa la transición a dietas saludables e igualitarias, ya que los sistemas agroalimentarios
implican reajustarse a las limitaciones biofísicas del agroecosistema, por ejemplo con un menor consumo de carne. También es importante hacer una gestión integral de los flujos de nutrientes y materia orgánica para solucionar los desequilibrios de exceso o falta de nutrientes en el
suelo. Hay que buscar el enfoque multifuncional de la ganadería y la agricultura, e integrarlos con la base física del territorio. Los ciclos de nutrientes se tienen que cerrar de manera
local o regional, y ser menos dependientes de inputs basados en energías fósiles.
También se destacan algunas limitaciones del enfoque del metabolismo social. Pese a
que se logran hacer unas recomendaciones generales, el funcionamiento y la
respuesta depende del contexto local, así que bajo el enfoque del metabolismo social no se pueden proporcionar soluciones
a gran escala. Esto es poco reconfortante. Por otra parte, la articulación y la organización de sistemas agroalimentarios locales requiere unos sistemas de gobernanza
capaces de gestionar la incertidumbre y cambiar algunas limitaciones
estructurales. Aunque en los capítulos conceptuales se argumenta que el análisis biofísico se tiene que hacer en paralelo con el análisis de las dimensiones socioeconómicas de las sociedades, esto no se acaba de llevar a cabo en los casos de
estudio. Por ejemplo, en un trabajo posterior, para un caso de estudio en la
misma zona y época, Padró et al. demuestran que sólo el 10% de las unidades familiares agrarias disponían de suficiente tierra como para cerrar los ciclos de nutrientes (Padró et al., 2019). Por lo tanto, el cierre de los flujos locales de nutrientes
también es producto de las relaciones sociales que configuran los regímenes y las estructuras de propiedad de la tierra.
Como valoración final, el libro cumple los objetivos que se marca, los casos de estudio son
muy interesantes y muy distintos entre ellos, y los capítulos conceptuales, sobre todo los de González de Molina, Tello y Gomiero, presentan sus contenidos de manera crítica, admitiendo las contradicciones de algunos de los posicionamientos y
reduciendo así el riesgo de un resultado naïve. Por último, hay que decir que no es un libro de lectura fácil, tanto por la interdisciplinariedad como por su estructura, que está poco integrada, sobretodo el capítulo metodológico sobre métricas de paisaje de Marull y Font, cuyos contenidos están mucho mejor explicados en los artículos que ya se habían publicado anteriormente (Marull et al., 2015, 2016).
Elena Galán del Castillo
Basque Centre for Climate Change (BC3)
REFERENCIAS
Billen, G., Lassaletta, L., Garnier, J., Le Noë, J., Aguilera, E. & Sanz-Cobeña, A. (2019). Opening to Distant Markets or Local Reconnection of Agro-Food Systems?
Environmental Consequences at Regional and Global Scales. En G. Lemaire, P. C.
D. F. Carvalho, S. Kronberg & S. Recous (Eds.), Agroecosystem Diversity (pp. 391-413). London: Elsevier.
Fraanje, W. (2018). What is the land sparing-sharing continuum? (Foodsource: building blocks). (recuperado de )
Garnett, T. (2014). Three Perspectives on Sustainable Food Security: Efficiency, Demand
Restraint, Food System Transformation. What Role for Life Cycle Assessment? Journal of Cleaner Production, (73), 10-18.
Marull, J., Font, C., Padró, R., Tello, E. & Panazzolo, A. (2016). Energy-Landscape Integrated Analysis: A Proposal for Measuring
Complexity in Internal Agroecosystem Process (Barcelona Metropolitan Region,
1860–2000). Ecological Indicators, (66), 30-46.
Marull, J., Tello, E., Fullana, N., Murray, I., Jover, G., Font, C., Coll, F.,
Domène, E. & Decolli, T. (2015). Long-term Bio-cultural Heritage: Exploring the Intermediate Disturbance
Hypothesis in Agro-ecological Landscapes (Mallorca, c. 1850–2012). Biodiversity and Conservation, 24 (13), 3217-3251.
Otero, I., Marull, J., Tello, E., Diana, G. L., Pons, M., Coll, F. & Boada, M. (2015). Land Abandonment, Landscape, and Biodiversity: Questioning the
Restorative Character of the Forest Transition in the Mediterranean. Ecology and Society, 20 (2).
Padró, R., Marco, I., Font, C. & Tello, E. (2019). Beyond Chayanov: A Sustainable Agroecological Farm Reproductive Analysis
of Peasant Domestic Units and Rural Communities (Sentmenat; Catalonia, 1860). Ecological Economics, 160, 227-239.
Phalan, B. (2018). What Have We Learned from the Land Sparing-sharing Model? Sustainability, 10 (6), 1760.
Jane Whittle (Ed.)
Servants in Rural Europe, 1400-1900
Woodbridge, Boydell and Brewer, 2017, 271 pp.
La publicación del libro coordinado por Jane Whittle se añade a otras publicaciones recientes sobre los servants, el servicio doméstico rural (por ejemplo, los artículos recogidos en los números monográficos de las revistas Historia Agraria, n.º 35, 2005, y Mundo Agrario, n.º 39, 2017). Tal como los caracterizó Ann Kussmaul (1981), los servants eran muchachas y muchachos que entre aproximadamente los 12 y 25 años se contrataban como mano de obra permanente en las granjas, lo que postergaba
la edad de su primer matrimonio y retrasaba la formación de nuevos hogares. Esta figura tiene un papel destacado en los debates sobre
la formación de los mercados de trabajo y en la explicación de las divergencias en el desigual crecimiento económico europeo anterior a 1850. Así pues, la lectura del libro no será baladí, ni para aquellos interesados en el debate sobre las «pequeñas» y «grandes» divergencias en el crecimiento económico preindustrial, ni tampoco para los interesados en cómo se formaron los mercados de trabajo agrícolas capitalistas.
El libro está integrado por una introducción y 12 capítulos. Nueve de ellos cubren la Europa atlántica: Inglaterra (3), Flandes (2), Holanda (1), Noruega (1) y Suecia (2); y los
otros tres la Francia central, el oeste de Alemania e Italia. Por tanto, la
mayoría de los estudios se centran en las regiones atlánticas, mientras que las regiones del sur y este de Europa tienen una
representación menor en el libro. Los artículos estudian la figura del servant a partir de nuevas y viejas fuentes: cuentas de explotación, censos y padrones públicos, documentación judicial, diarios personales y prensa; y abarcan un amplio abanico de temas:
modalidades de remuneración, duración del contrato y permanencia en la misma explotación, movilidad geográfica de la mano de obra, relaciones del número de criados y criadas por tipo de explotación y aprovechamiento agrario dominante.
En la introducción, a cargo de Jane Whittle, el lector podrá encontrar un completo estado de la cuestión y de los resultados obtenidos en el libro. La autora destaca el papel crucial
que esta institución ha tenido para comprender los mercados de trabajo, pero discute, apoyándose en la bibliografía reciente y en los estudios compilados en el libro, la relación que se ha establecido entre las estructuras sociodemográficas (el modelo de matrimonio europeo, EMP en su acrónimo inglés), y las divergencias en el temprano crecimiento económico europeo. John Hajnal (1982) establecía una divergencia en los modelos sociodemográficos europeos: las regiones del noroeste de Europa se caracterizarían por la edad tardía del primer matrimonio y un elevado nivel de celibato; en las regiones del sur
y este de Europa, por el contrario, predominaba el matrimonio temprano y la
elevada proporción de matrimonios y nacimientos. Algunos autores sostienen que el éxito económico de las regiones noratlánticas frente a las regiones del centro, este y sur de Europa radicaría precisamente en el retraso en la edad del primer matrimonio y la acumulación de capital humano realizada por esos jóvenes. Jane Whittle muestra que la diversidad de los modelos contractuales, las
geografías de esta institución y su compleja relación con otros factores socioeconómicos plantean numerosas dudas sobre las explicaciones que relacionan el EMP-servant y el éxito económico de las regiones noratlánticas.
Los capítulos de Lies Vervaet (Cap. 1) y Thijs Lambrecht (Cap. 2) sobre Flandes ponen de
relieve los cambios que se produjeron en la contratación de los servants bajo la presión de una nueva agricultura comercial. Lies Vervaet estudia las cuentas de las
explotaciones del Hospital St. John en los siglos xv y xvi. En el siglo xv los servants eran la principal fuerza de trabajo de esas granjas. En el siglo xvi la consolidación de la gran explotación, el aumento de los precios y la presión para aumentar el margen de ganancia (o renta) impelía a los terratenientes a aumentar la mano de obra asalariada. Este aumento se
hizo contratando mano de obra casual, para las labores estacionales, e incluso
acudiendo al trabajo a destajo, y no ampliando el número de criados. Thijs Lambrecht, a partir de los censos conservados para una
muestra de localidades de mediados del siglo xvi, muestra que el número de criados, su composición por género y la brecha salarial de género variaban en función del tamaño de la explotación y los sistemas de cultivo. Los libros de cuentas de algunos de los
terratenientes permiten, además, observar qué hacían los servants con sus ingresos. En primer lugar, muestran el apoyo económico que prestaban esos jóvenes criados a las precarias economías familiares. Además, se recogen evidencias que sugieren que para muchos de ellos el gasto en ocio
era el objeto más preciado. Sin embargo, las evidencias sobre la relación entre el ahorro de los servants y la creación de un nuevo hogar son muy escasas. Quizás esta conexión fuera más menos directa de lo que las hipótesis al respecto quisiesen. Richard Paping muestra que esta institución sobrevivió con fuerza en Holanda hasta finales del siglo xix y que fue la defección de la oferta más que la demanda, la que acabó con la institución: la ampliación de la demanda y remuneración del trabajo en otros sectores urbanos atrajeron a los jóvenes, lo que forzó cambios en la demanda de trabajo agrícola.
Los capítulos sobre Inglaterra de Jane Whittle (Cap. 3), Charmian Mansell (Cap. 4) y
Sarah Holland (cap. 10) abundan en la discusión de las hipótesis planteadas por Ann Kussmaul. Jane Whittle (Cap. 3), mediante el análisis de un conjunto de libros de cuentas de explotación, trastoca la cronología propuesta Kussmaul, particularmente por lo que respecta al declive de la
contratación de los servants en la etapa 1550-1640. Para la autora no hay evidencias claras de que en esta
etapa la ampliación de las granjas fuera acompañada de un aumento de la contratación de mano de obra jornalera en detrimento de los servants. El análisis de la duración y remuneración de los contratos pone de relieve que la flexibilidad y adaptación de los modelos contractuales de los criados permitieron adaptarse a los
cambios que se producían en el manejo de las granjas (introducción de nuevos cultivos), y que la contratación de mano de obra jornalera se reservaba para la cosecha (siega) o labores muy
especializadas. Charmian Mansell (Cap. 4) muestra algunas de las razones de la
pervivencia de esa institución. Las regulaciones oficiales favorecían ese modelo frente al trabajo casual. Las comunidades conocían esas normas, aunque el análisis de los litigios muestra que, si bien su cumplimiento se respetaba, también dejaba cierto margen a una aplicación flexible que permitió que en muchas regiones inglesas el servicio doméstico rural sobreviviera y se adaptara a los cambios hasta bien entrado el siglo
xix. Sarah Holland (Cap. 10) constata que la proporción de criados masculinos siguió siendo elevada en el despoblado nordeste de Inglaterra (Yorkshire) hasta la década de 1870. Por otra parte, mediante el estudio de la prensa, la autora pone
de relieve las tensiones crecientes que se producían en la negociación de los contratos. El poder de negociación de los criados en las ferias se confrontaba con los intentos de reforzar la
regulación de las condiciones de trabajo por parte de los terratenientes y arrendatarios.
Los trabajos sobre los países escandinavos de Cristina Prytz (Cap. 5) y Carolina Uppenberg (Cap. 9) para
Suecia, y de Hanne Østhus (Cap. 6) sobre Noruega, presentan ciertas semejanzas con Inglaterra y los
Países Bajos. En primer lugar, en esos países la proporción de criados rurales respecto de la población rural era mayor que en Inglaterra y Holanda. Esta enorme presencia y duración de esa institución quizás tuvo mucho que ver con la legislación laboral y la capacidad de coerción de las autoridades. Carolina Uppenberg (Cap. 9) muestra que durante el siglo xviii en Suecia la legislación laboral privilegiaba esta institución frente a la fuerza de trabajo jornalera. Hanne Østhus (Cap. 6) constata también que la composición por géneros y la proporción de los servants respecto de la población variaba en función de las estructuras socioeconómicas y de las posibilidades que ofrecían para la mano de obra masculina otras alternativas laborales. Por otra parte,
Cristine Prytz (Cap. 5) sugiere que en esas regiones un pequeño grupo de servants podía permanecer hasta edad avanzada en el servicio, ya fuese como célibe para favorecer las estrategias hereditarias de la familia, o bien porque la
necesidad económica les empujaban de vuelta al mercado de trabajo.
El contraste con esos modelos atlánticos lo componen los estudios de Jeremy Hayhoe sobre la Francia central (Borgoña) de los siglos xviii y xix (Cap. 8), el de Cristine Fertig (Cap. 7) sobre Alemania Occidental (Munster), y
el de Raffaella Sarti (Cap. 12) sobre Italia. El análisis comparativo de Raffaella Sarti muestra que la proporción de servants respecto de la población en los censos italianos era inferior a la de los países atlánticos, aunque nuevamente las variaciones regionales son muy amplias (cuadros
12.1 y 12.2, pp. 231-232). El desarrollo de los mercados de trabajo en Italia
muestra enormes contrastes regionales, e irónicamente, constata que la fidelidad de Cerdeña al modelo EMP no le garantizó un crecimiento económico exitoso. En la misma dirección apuntan los capítulos de Jeremy Hayhoe sobre Borgoña (censos de 1796 y 1870) y Cristine Fertig sobre Munster (censo de 1750). Estos
trabajos sugieren que el porcentaje de los criados rurales era muy elevado
donde dominaba la gran explotación cerealista, y muy reducido donde predominaba la pequeña explotación vitícola. Por último, en las zonas donde predominaban las granjas agropecuarias predominaba el
trabajo masculino, mientras que en Inglaterra y Escandinavia esas labores se
han relacionado con un predominio del trabajo femenino.
Como sugiere Jane Whittle en la introducción, los argumentos y evidencias de los trabajos reunidos en este volumen discuten
apriorismos y abren nuevas ventanas de discusión. En primer lugar, es necesario una mayor investigación sobre cuándo se formó la institución de los servants, que como se ha dicho tiene un papel destacado en los debates sobre la «pequeña divergencia»: ¿Fue en el período de transición de las sociedades esclavistas a las sociedades feudales, cómo se sugiere en la introducción de este libro? ¿Su consolidación se puede relacionar con la formación de un nuevo modelo sociodemográfico? Serán necesarios más estudios sobre la formación de esta institución en la etapa medieval para responder a esas cuestiones.
Por otra parte, más allá de la borrosa línea divisoria sociodemográfica del EMP entre noroeste y sureste, los estudios deberían profundizar en las relaciones de esta institución con la emergencia de específicas estructuras agrarias, y en particular con el desarrollo del capitalismo
agrario: ¿Los criados y criadas rurales tuvieron una mayor presencia donde dominaban las
explotaciones medianas y pequeñas, tanto en las regiones atlánticas, como en las centrales y mediterráneas? Tal como sugiere Jane Whittle, sería necesario explorar las relaciones entre el modelo chayanoviano, que resolvía los ajustes trabajo/tierra acudiendo al mercado de tierra, y el modelo servant, en el que el ajuste se hacía mediante el mercado de trabajo (p. 8). ¿Eran estos modelos incompatibles o alternativos para las familias propietarias
intermedias? También es necesaria una reflexión más sistemática sobre la transición de ese mercado de trabajo de los criados a otro dominado por la mano de obra
jornalera: ¿Era este un rasgo específico del nuevo capitalismo agrario? ¿O bien, hubo otros modelos de transición, como el desarrollo de una fuerza de trabajo integrada por mozos adultos (asalariados fijos) combinada con mano de obra jornalera? ¿Cómo cambió la composición de la demanda de mano de obra asalariada por géneros en esos procesos? Así pues, el debate plateado por Ann Kussmaul sigue inconcluso, y las nuevas
investigaciones añaden nuevas preguntas.
Gabriel Jover Avellà
Universitat de Girona
REFERENCIAS
Hajnal, J. (1982). Kinds of Preindustrial Household Formation System. Population and Development Review, 8, 449-94.
Kussmaul, A. (1981). Servants in Husbandry in Early Modern England., Cambridge: Cambridge University Press.
Fabien Conord
La terre des autres: Le métayage en France depuis 1889
Montrouge, Éditions du Bourg, 2018, 329 pp.
El libro de Fabien Conord, un destacado especialista en historia de los partidos
políticos franceses en el siglo xx, es posiblemente el único estudio reciente que trata de ofrecer una visión general de la aparcería en Francia, además en un periodo, los últimos 120 años, en el que el contrato parece entrar en una senda que podría conducir a su práctica desaparición. El autor atribuye la ausencia de monografías a la complejidad del tema y al escaso interés de los historiadores actuales por las cuestiones agrarias. Probablemente habría que añadir el problema de las fuentes, dada la gran variedad locales del contrato, en
la medida en que no faltan estudios regionales recientes sobre este contrato.
De ahí el enorme interés de este libro para los interesados en la aparcería y los contratos agrarios en general, pero también para entender un poco mejor las causas y las consecuencias de los cambios de
la regulación contractual de mediados del siglo xx que modifica profundamente el modelo tradicional. Además de una abundante bibliografía secundaria el autor maneja algunas fuentes primarias de enorme interés, como las actas de los tribunales paritarios y los debates legislativos,
fuentes en algunos casos cruciales para comprender los desafíos de la reforma institucional. Conord hace referencia a la enorme complejidad
del tema, y muestra una gran familiaridad con los aspectos sociales,
culturales, y especialmente con los debates jurídicos y políticos, algo muy de agradecer en un trabajo de historia, pero se puede echar de
menos alguna alusión a los debates económicos sobre la naturaleza de la aparcería y a los trabajos de los países europeos que también experimentaron problemas y cambios similares.
El libro gira principalmente en torno a dos momentos clave para el contrato: por
un lado la promulgación de la ley de contrato de aparcería (colonat partiaire) en 1889, que viene a sancionar la regulación más liberal aunque orillando, como dice el autor, los debates jurídicos decimonónicos; y por otro, la aprobación en 1946 del Statut du Fermage et du Métayage por el parlamento, una norma que tiene ciertas similitudes con la fallida ley de
arrendamientos española republicana de 1935, y que modifica la regulación en un sentido muy favorable a los colonos. Mientras en la primera parte del
libro se muestran los problemas, los conflictos y los debates relativos a la
persistencia del contrato en un sentido liberal, y los motivos de la demanda de
reformas, la segunda intenta mostrar el impacto de la nueva regulación, aunque ciertamente resulta difícil separar las consecuencias de los enormes cambios económicos y sociales del campo francés en esta época, de los efectos de dicha regulación. La aparcería pasa de ser un contrato minoritario y en declive, pero aún muy vivo en 1929 (Mapa 1) en ciertas regiones, a su práctica desaparición en 1988 (Mapa 4), y limitado a unas pocas regiones vitícolas.
En la primera parte del libro, el autor aborda numerosas cuestiones entre las
que podríamos destacar la ambigüedad del propio objeto de estudio, generalmente un contrato de cesión de la tierra, pero a menudo también un tipo de contrato de trabajo, una ambigüedad que, por tanto, se hace extensible a las mismas características sociales del aparcero, sometido a los requerimientos e incluso a veces a
las arbitrariedades del propietario, pero a la vez patrono y empleador de mano
de obra. Un interesante apartado aborda la gran variedad en el origen social de
los propietarios, bien nobles, burgueses o campesinos acomodados, propietarios
rurales o urbanos, absentistas o residentes en la localidad, rutinarios o
modernizadores, y todo ello conjugado con las diferencias regionales específicas, que muestra la dificultad de establecer un patrón sin algún tipo de ejercicio cuantitativo. Esta misma variedad se puede extender a los
propios aparceros, empresarios agrícolas como los arrendatarios o trabajadores a destajo, pero también a los fermiers généraux, los intermediarios o grandes arrendatarios que subarriendan con aparcerías, una de las bestias negras del contrato en Francia dado que, si es habitual
poner de relieve su carácter especulativo o extractivo, existe igualmente una literatura local que
destaca su papel innovador. Conord ofrece una buena descripción de las distintas modalidades del contrato a finales del siglo xix (aunque no tan completa como la que puede encontrarse, por ejemplo, en la obra
del Comte de Tourdonnet de finales del siglo xix) y un buen resumen de los debates contemporáneos sobre las ventajas y desventajas del contrato, aunque resulta finalmente
poco concluyente dada la disparidad de opiniones, en buena parte debido a la
variedad de las condiciones locales.
Los apartados dedicados a las luchas de los aparceros y los debates políticos son especialmente interesantes e intentan explicar, con muchos matices, la
virulencia y la escasa eficacia de estos conflictos que se desarrollan entre
1900 y la Segunda Guerra Mundial. Las demandas de los aparceros son similares a
las que encontramos entre los colonos en otras partes de Europa, en especial la
eliminación de ciertos pagos fijos, como l’impot colonique en el caso del centro de Francia, mejoras de las viviendas, que por las características propias del contrato suelen formar parte de la propiedad, la prohibición de intermediarios, los cambios en las partes de renta, o la indemnización por mejoras, entre otros. Pero incluso en las regiones donde el contrato está muy extendido y hasta es mayoritario, como en el Allier o las Landas, y donde
la movilización es más exitosa, los aparceros no consiguen grandes resultados, posiblemente, como
sugiere el autor, por la debilidad política y organizativa de estos trabajadores. Pero articular las demandas de los
campesinos no es fácil en cualquier caso, y los arrendatarios, muy mayoritarios, tampoco
consiguieron la regulación del contrato hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda parte del libro aborda los cambios legales que solo empiezan a
debatirse en serio durante la Gran Depresión, a partir de 1936, y que culminan en una ley, aprobada casi por unanimidad en
1946, que mejora sustancialmente las condiciones del contrato para el colono:
mayor duración, reducción de la renta (de la mitad al tercio), el derecho a la conversión al arrendamiento si así lo deseaba el colono, con cláusulas específicas para algunos cultivos, cambios todos ellos que representan un cambio
radical frente al contrato anterior. Con el fin de aplicar la nueva normativa,
la ley establecía la creación de tribunales paritarios, cuyos miembros eran elegidos a nivel cantonal por
las organizaciones de propietarios y colonos. La descripción de la adaptación del mundo agrario francés a la nueva regulación constituye, desde mi punto de vista, la parte más interesante del libro, al mostrar las dificultades iniciales que genera la
aplicación de la norma, la incertidumbre, el funcionamiento inicial de los tribunales
paritarios, la actitud de la judicatura y el papel de los partidos políticos y las organizaciones sociales, con la creación de asociaciones de colonos a nivel nacional y una mayor coordinación de la representación. La rápida desaparición de la aparcería no se debió sólo a la imposición del Statut, pero resulta muy llamativo el enorme volumen de conversiones al arrendamiento
realizadas durante los primeros años de su puesta en marcha, con caídas de más del 10% en tres años en unos casos por rescate del propietario, en otros por conversiones al
arrendamiento (p.178-179).
Las perspectivas jurídica, política y social elegidas por Conord son sin duda indispensables para explicar las
transformaciones y los debates parlamentarios; sin embargo, resultan mucho
menos convincentes cuando se trata de explicar la decadencia y práctica desaparición del contrato en la segunda mitad del siglo xx. Uno de los aspectos más llamativo del libro es la total ausencia del arrendamiento y de los
arrendatarios en cualquiera de los temas abordados, ni siquiera en el capítulo dedicado al Statut, ya que se trata sin duda del contrato alternativo más evidente, especialmente dada la libertad de los propietarios, y también, aunque menos, de los colonos, a la hora de elegir el contrato que se ajustaba
mejor a sus intereses. De hecho, incluso el título («La tierra de los otros») sugiere que esta dependencia de las tierras de los demás solo afectaba a los aparceros. Sin embargo, la demanda de conversión (al arrendamiento), o los problemas de acceso al capital que a lo largo del
texto parecen impedir la realización del cambio deseado por numerosos aparceros, supone que existe una relación muy estrecha entre ambos contratos, como pone de manifiesto tanto la
literatura sobre elección de contratos actual, como, de hecho, la mayor parte de las obras de referencia
de mediados del siglo xix, que suelen hacer alusión a las ventajas y desventajas de ambos contratos. Por este motivo, no resulta
muy convincente atribuir la decadencia del métayage a la actitud conservadora de los propietarios, o a la escasa adecuación del contrato a los nuevos valores sociales del campesinado francés de la posguerra, bien por su menor deferencia, bien por ser éstos más remisos a aceptar las formas tradicionales de paternalismo, cuando asistimos
igualmente a una profunda transformación de la organización de la agricultura francesa. Si el capital escaso parece un motivo para
explicar la persistencia del contrato a finales del siglo xix, sin duda la expansión en la oferta de crédito público, el enorme desarrollo de las cooperativas, o los cambios de organización de la producción, como en el caso de la ganadería tradicional de las métairies del centro y suroeste de Francia, facilitaron el acceso de un número creciente de aparceros al arrendamiento e incluso a la propiedad de sus
tierras.
Pero estas limitaciones no empañan el enorme interés y ambición de la obra de Conord, especialmente para comprender las consecuencias de los
cambios institucionales en la sociedad rural posterior a la Segunda Guerra
Mundial, y proporcionará a los lectores españoles o italianos interesados en la aparcería la oportunidad de realizar comparaciones sin duda inevitables.
Juan Carmona
Universidad Carlos III de Madrid
Jean-Marc Moriceau & Philippe Madeline (Eds.)
Les petites gens de la terre. Paysans, ouvriers et domestiques (Moyen Âge-xxie siècle)
Caen, Presses universitaires de Caen, n.° 4, 2017, 352 pp.
La gran cantidad de publicaciones y reuniones internacionales de los últimos años atestiguan hasta qué punto en Francia la historia rural ha podido reexaminar sus logros pasados y
renovar, tanto sus enfoques como sus preguntas. Como demuestra el volumen
dirigido por Francisco García González, Gérard Béaur y Fabrice Boudjaaba (2016) en una perspectiva franco-española, se han abierto nuevos ámbitos de estudio dentro de la historia rural que han permitido profundizar
varias de las vías identificadas durante el simposio celebrado en Rennes en octubre de 1994 y
publicadas un año después como dosier monográfico en el número 3 de la revista Histoire et Sociétés Rurales. Es en la continuidad ideal de estas reflexiones, que el historiador Jean-Marc
Moriceau y el geógrafo Philippe Madeline publicaron el trabajo colectivo resultante del congreso
internacional celebrado del 8 al 10 de octubre de 2014, con motivo de tres vigésimos aniversarios: el de la Association d’Histoire des Sociétés Rurales francesa, su revista y el polo rural de MRSH en la Universidad de Caen en
Normandía.
Con el objetivo de abordar una perspectiva de largo plazo, el tema común elegido para este congreso fue el «pequeño campesinado» (petites gens de la terre). El objetivo era llamar la atención sobre los mundos de precariedad y subordinación dentro de sociedades rurales que durante mucho tiempo han concentrado a la gran mayoría de estas categorías vulnerables, y que aún agrupan una gran parte de ellas, como se explicaba en la invitación a enviar comunicaciones al congreso. Era, al mismo tiempo, una oportunidad
para cuestionar una historiografía del desarrollo agrícola y de la transformación del campo, que en las últimas décadas a menudo ha favorecido a las élites y los grupos ganadores cuyas trayectorias son más fáciles de rastrear en las fuentes documentales. En la introducción del volumen, los dos editores observan que las trayectorias de los campesinos raramente son seguidas individualemente o de
modo intergeneracional: son más bien actores anónimos de una historia a menudo observada desde lo alto (p. 9, traducción). El congreso y este volumen –que recoge las contribuciones presentadas– fueron, por tanto, una ocasión para identificar estratigrafías, descifrar trayectorias y seguir movilidades.
Tal esfuerzo programático se refleja en las treinta y cuatro contribuciones cortas recogidas en el
volumen de las actas del congreso, que cubren un arco cronológico desde la Edad Media hasta nuestros días. Estos textos son tanto invitaciones a leer trabajos ya completados, como
ideas sobre la investigación en curso y pistas que probablemente se profundizarán en el futuro. Están organizados en seis secciones temáticas. En la primera parte, dedicada a las identidades, los autores se interrogan sobre la posibilidad de definir límites precisos y describir grupos de sirvientes, jornaleros, pequeños agricultores, criados, obreros y campesinos pobres (véase la reflexión de Francisco García González y Francis Brumont en una perspectiva comparativa, o el caso de la casa
solariega de Gilles de Gouberville en el siglo xvi analizado por Marcel Roupsard). Estas contribuciones ilustran la variedad de
categorías sociales posibles dentro del pequeño campesinado (por ejemplo, los trabajos llevados a cabo por Jean-Marie Yante en Lorraine,
por Jacques-Marie Maîtrepierre en el Sancerrois y por Daniel Bernard en el Bas-Berry, durante el período del siglo xvii al siglo xix), de forma especulativa y complementaria a la sexta y última parte del volumen sobre cultura y representaciones.
Sin embargo, los universos estudiados en el volumen no son fijos y, aunque los
intentos de ascensión social no están necesariamente coronados por el éxito, las evoluciones permiten resaltar el papel de las iniciativas individuales
y de los factores contextuales (véase, por ejemplo, la contribución de Bernard Bodinier sobre las poblaciones rurales del sur de Mayenne y de
Michel Gautier sobre las poblaciones del norte de Sarthe). Los artículos de la segunda parte del libro (movilidades y trayectorias) y de la tercera (formación y aperturas) se inscriben precisamente en esta dirección, a través del estudio de los movimientos que pueden producirse en el espacio, en
itinerarios profesionales o en un proceso de formación.
Las luchas y compromisos de la cuarta parte del volumen nos recuerdan que el pequeño campesinado también logra tomar el control de su destino a través de movilizaciones colectivas más o menos prolongadas y más o menos marcadas políticamente (véanse las contribuciones de Cyril Belmonte sobre el área interior de Marsella durante la Revolución Francesa, Jordi Planas sobre la respuesta de los viticultores de Cataluña y del Languedoc-Roussillon frente a la crisis vinícola de principios del siglo xx, o de Pierre Marie sobre la Revolución de los Claveles en Portugal). Sin embargo, el enfoque sobre recursos y pobreza de la quinta parte muestra que el control de las comunidades locales sobre el
medio ambiente es, al mismo tiempo, crucial para orientar los destinos e
influir en la capacidad de la población rural para lograr cierta autonomía.
¿Quiénes constituyen este pequeño campesinado de los que nos hablan los textos reunidos por Jean-Marc Moriceau y Philippe
Madeline? ¿Cómo identificar y describir este grupo con márgenes tan elusivos como indefinidos? ¿Cómo articular trayectorias individuales y destinos colectivos? Además, en Francia varios estudios recientes han llamado la atención sobre estos hombres y mujeres que durante mucho tiempo han sido el componente
mayoritario del campesinado y que continúan desempeñando un papel central en un mundo rural cada vez menos habitado. Por ejemplo,
Laurent Herment (2012) ha estudiado los mecanismos de reproducción social y acumulación patrimonial entre los pequeños agricultores en la cuenca de París en el siglo xix; Fabrice Boudjaaba (2014, 2019) ha profundizado las formas de articular el
trabajo y la familia en las áreas rurales, así como las dinámicas de arraigo en contextos rurales-urbanos en proceso de rápida transformación en los siglos xviii y xix; Julian Mischi (2016) ha explorado el compromiso sindical y político de la clase obrera contemporánea en áreas rurales a pesar de su abandono de la profesión agrícola. Estos estudios muestran la importancia de una historia social que rastrea
las trayectorias, prácticas y rutinas comunes que a veces permanecen ocultas en los pliegues de las
fuentes documentales.
Desde este punto de vista, los colaboradores de este volumen han dado pruebas de
ingenio sometiendo a crítica y reinterrogando las fuentes tradicionales de la historia rural (censos,
encuestas, archivos notariales, documentos fiscales, etc.), utilizando mapas e
imágenes –de las que a veces tenemos que lamentar la mala calidad–, haciendo uso de métodos y herramientas tomados de la etnología (véanse los pasos seguidos por Nicole Mathieu y Céline Piot en la observación de los trabajadores agrícolas franceses, la detallada descripción de los ritos funerarios de la Baja Normandía que hace Jean-Paul Bourdon, o la contribución de Maureen Burnot en su película sobre un peón argentino), de la literatura (véase el trabajo de Vincent Robert sobre los adivinos, brujas y curanderos en el
campo francés del siglo xix), y de la historia del arte (véase la contribución de Dorothée Lanno sobre la pintura de género en Francia en el siglo xviii).
Así, cada texto del volumen restaura unos microcosmos heterogéneos donde el pequeño campesinado lo constituyen a veces agricultores, comerciantes (véase la contribución de Dominique Fayard sobre los vendedores de ganado del Charolais-Brionnais en
el siglo xix), profesionales (véanse las contribuciones de Maxime Julien sobre los pequeños oficios en las carreras de caballos en Francia, así como de José Manuel Crespo-Guerrero y Eduardo Araque-Jiménez sobre la montería en la Sierra Morena andaluza) o, más a menudo, figuras híbridas que dan testimonio de la frontera móvil y siempre permeable entre el estatus de pequeño agricultor más o menos autosuficiente y el de trabajador asalariado, entre el cultivo de la
tierra y la actividad mercantil, entre los empleos agrícolas y no agrícolas (véase, por ejemplo, la contribución de Audrey Beaudouin sobre los campesinos-pescadores-marineros de las islas
Shetland en el siglo xviii).
La dependencia y la precariedad parecen ser los rasgos comunes que caracterizan
a los mundos del pequeño campesinado donde: a) el arraigo a la tierra –elegido o impuesto– va de la mano con la movilidad intrarrural (véase la contribución de Michele Nani sobre el valle del Po) o incluso con la conquista del espacio
colonial (véanse las contribuciones de Benoît Grenier sobre el territorio de la Nueva Francia en América del Norte y de Christine Mussard sobre el este de Argelia); b) las jerarquías sociales y de género se entrelazan (véanse los trabajos de Jean-Philippe Martin sobre la evolución de la nueva izquierda campesina y de Jérôme Pelletier sobre el oficio de agricultora); c) la influencia del grupo
familiar en la sociabilidad y en los recursos locales contribuye a la
transformación de las condiciones de vida y de trabajo (véanse los trabajos de Fabrice Guizard sobre las áreas sin cultivar de la Alta Edad Media, de Fabrice Poncet sobre las marismas de
Bessin y de Sylvain Olivier sobre el cultivo de la gayomba en Lodévois entre los siglos xvii y xix).
Sin embargo, la condición de pequeño campesino no es indiscutible, y las dinámicas de proletarización constituyen un contrapunto a los ascensos lentos y, a veces, sólo visibles al cabo de varias generaciones (véanse las contribuciones de Marie-Christine Allart sobre los trabajadores agrícolas del Pas-de-Calais, de Tony Volpe sobre los esclavos de las plantaciones en
la Martinica, o de Mathieu Guérin sobre la pobreza campesina en Camboya bajo el protectorado francés).
En un horizonte de investigaciones futuras, las contribuciones dedicadas a la
formación técnica y profesional merecen una atención especial, porque ponen de relieve la influencia crucial de los sistemas de
aprendizaje y de transferencia de conocimiento en los mecanismos de reproducción del pequeño campesinado y los mecanismos establecidos para apoyar la innovación (véase el caso francés analizado, desde mediados del siglo xix, en los artículos de Fabien Knittel, de Séverine Parayre y de Clotilde Lemarchant).
La heterogeneidad de los perfiles de los autores es un último punto de interés del volumen reseñado por varias razones. En primer lugar, se trata de investigadores
experimentados, pero también de estudiantes de doctorado, jóvenes doctores e investigadores independientes interesados en aspectos específicos de la temática del volumen, en paralelo con otras trayectorias profesionales. En segundo
lugar, si bien los historiadores modernistas y contemporáneos dominan, el marco se complementa con especialistas de otros campos:
medievalistas y geógrafos, naturalmente, pero también sociólogos, antropólogos y agrónomos. Tal diversidad de disciplinas y trayectorias nos recuerda hasta qué punto los logros de los estudios rurales franceses son tributarios de una
tradición multidisciplinaria, en la estela de la Escuela de los Annales. En tercer
lugar, la lista de contribuciones muestra una ampliación significativa del horizonte espacial en comparación con el pasado. Si las tierras francesas siguen siendo naturalmente
mayoritarias en el marco de los análisis que se nutren de fuentes «a nivel del suelo», varios textos exploran regiones cercanas (Argelia, Italia, España, Portugal, Escocia) o se lanzan a descubrir mundos extraeuropeos (Camboya,
Martinica, Quebec). Esta apertura internacional también se ve confirmada por la rica bibliografía final en la que los editores han elegido reunir las referencias de todas las
contribuciones del volumen.
Niccolò Mignemi
CNRS, Francia
(Traducción de J. Planas)
REFERENCIAS
Boudjaaba, F. (Ed.) (2014). Le travail et la famille en milieu rural, xvie-xxie siècle. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
Boudjaaba, F. (2019). Les vertus de l’enracinement. La reproduction familiale et sociale à l’épreuve de l’industrialisation (Ivry, vers 1770-vers 1860). Memoria inédita de la habilitación para dirigir investigaciones.
García González, F., Béaur, G. & Boudjaaba, F. (Eds.) (2016). La historia rural en España y Francia (siglos xvi-xix): contribuciones para una historia comparada y renovada. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Herment, L. (2012). Les fruits du partage: Petits paysans du Bassin parisien au xixe siècle. Rennes: Presses universitaires de Rennes.
Mischi, J. (2016). Le bourg et l’atelier: Sociologie du combat syndical. Marseille: Agone.
Daniel Lanero (Ed.)
El disputado voto de los labriegos: Cambio, conflicto y continuidad política en la España rural (1968-1986)
Granada, Comares, 2018, 193 pp.
Hace ahora cuarenta años de la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos tras la larga dictadura franquista. Esta es una efeméride que merece ser celebrada no por vanagloriar el proceso político de transición democrática considerándolo modélico, sino para reivindicar que buena parte de la transformación que permitió el desarrollo de una democracia (con sus errores y aciertos) se vivió en los pueblos, en el ámbito local, en el mundo rural. Hoy más que nunca necesitamos dar a conocer lo ocurrido esos años ante algunas de las críticas que recibe la Transición a izquierda y derecha del espectro político. Estas críticas, cuyo origen es coetáneo al mismo proceso de cambio, encuentran en los setenta la causa de buena
parte de los déficits democráticos que aquejan a nuestro sistema actual. Los problemas de configuración territorial o la deficiente gestión de la memoria histórica serían buena prueba de ello. Sin restar importancia a este hecho, por otro lado
obvio si tenemos en cuenta que la democracia es un sistema por definición perfectible, el problema es que en los últimos años a este tipo de críticas se van sumando otras que miran con nostalgia un pasado dictatorial que
acaba por echar por tierra los enormes avances democráticos conseguidos en esos años.
Ante dichos ataques, la academia, los investigadores, especialmente los que
trabajan con recursos públicos, están obligados a arrojar luz sobre lo ocurrido en estos años, insisto, no para construir un relato autocomplaciente, sino para demostrar
con evidencias lo complejo del proceso de construcción democrática, que ni estuvo exento de conflicto ni fue un camino fácil y prediseñado por unas sabias élites.
El libro editado por Daniel Lanero, con la participación de nueve investigadores y fruto en buena medida de un proyecto de I+D, se
inscribe en ese tipo de trabajos que trata de mostrar lo intrincado del proceso
de cambio político, atendiendo para ello a un ámbito, el local, aún poco conocido si lo comparamos con la narración más extendida de la Transición centrada en la escala nacional o como mucho autonómica.
La obra resulta algo desigual si tenemos en cuenta que existe cierta
descompensación entre los distintos capítulos, por otro lado algo normal en este tipo de trabajos colectivos. En algunos
de ellos se evidencia un uso detallado de fuentes primarias, abusando incluso
de la descripción minuciosa de episodios concretos, mientras otros capítulos son eminentemente interpretativos utilizando exclusivamente fuentes
secundarias. Bien es cierto que este desequilibrio queda minimizado gracias a
la vinculación de los diferentes capítulos que realiza el editor en la introducción, tratando de dar coherencia interpretativa a todo el libro. A excepción del capítulo cinco que trasciende el ámbito cronológico que anuncia el título, el resto, nueve en total, centran su atención en los años setenta y ochenta, arrancando en la mayoría de los casos en los sesenta para iniciar el relato de la protesta
antifranquista. El ámbito geográfico también es diverso y encontramos trabajos, la mayoría, centrados en una o varias provincias gallegas (lógico si tenemos en cuenta que son deudores de un mismo proyecto de I+D), pero
también en Cataluña, Andalucía occidental, Ciudad Real o Aragón.
El título anuncia un libro centrado en cuestiones políticas y concretamente en las elecciones locales; pero, tal y como se deduce del
subtítulo, es mucho más que eso. De hecho en algunos capítulos el comportamiento electoral o los comicios municipales no son objeto de análisis específico, y sin embargo no hay duda de que se trata de un libro sobre política y mundo rural. Eso sí, entendiendo ambos conceptos de manera amplia, sin circunscribirse al juego
electoral ni al ámbito institucional. De ahí el interés en estudiar un elemento consustancial también a la vida política, el conflicto social. No solo por su, en muchos casos, evidente y directa
conexión con el juego político, sino por su capacidad de dinamización social entre la población, por su capacidad de generar aprendizaje político. Esto es algo común a todos y cada uno de los casos tratados en este libro. En este sentido el
subtítulo es fiel al contenido de la obra. Se habla de cambio, de conflicto y de las continuidades políticas que atravesaron todo el proceso. El resultado final arroja una imagen en forma
de mosaico, o más bien de caleidoscopio en movimiento,
capaz de transmitir la complejidad de la Transición española más allá de la consabida interpretación de una hoja de ruta prediseñada.
El libro comienza, como he señalado, con un primer capítulo a cargo del editor que hace las veces de introducción. Daniel Lanero justifica la obra por la necesidad de seguir escribiendo contra
algunos de los tópicos más enraizados en torno al mundo rural y su supuesta apatía política. Explica la estructura de la obra organizada alrededor de dos ejes temáticos. Los cuatro primeros capítulos (del segundo al quinto) tienen que ver con el proceso de politización del mundo rural español en la segunda mitad del siglo xx con especial atención al tema de las continuidades de las élites políticas locales y sus redes de influencia en el tránsito de la dictadura a la democracia. El segundo eje lo conforman el resto de
los capítulos (del sexto al noveno), dedicados a la conflictividad social, pero no a la
más trabajada por la historiografía, la movilización obrera (y campesina) antifranquista, también presente gracias al capítulo de Cristian Ferrer, sino a la protagonizada por los llamados Nuevos
Movimientos Sociales, fundamentalmente el movimiento ecologista y pacifista.
El capítulo de Rodrigo González Martín describe lo ocurrido en los ayuntamientos vallisoletanos trascendiendo el mero
tratamiento de los resultados electorales de 1979, para ampliar sustancialmente
el análisis y explicar el contexto sociopolítico en el que tuvieron lugar algunas rupturas y muchas continuidades. Este tema
de la continuidad de las élites locales a partir de 1979 es tratado también en el siguiente capítulo de Daniela Fernández y Daniel Lanero, en esta ocasión centrado en Ourense y Pontevedra. Para explicar estas continuidades, desentrañan las redes clientelares entretejidas para garantizar dicha continuidad. Se
echa en falta una perspectiva más europea para contextualizar el fenómeno que describen como nuevo clientelismo de partido, referido a las fórmulas de prestación de servicios a cambio de votos, para mostrar que quizás esta no fue una estrategia exclusiva de la UCD en Galicia, sino una característica propia de los sistemas políticos de postguerra basados en la competencia de partidos. En cualquier caso, es
de agradecer la introducción de este tipo de debates en torno al clientelismo político.
Daniela Fernández también firma el siguiente capítulo en el que conecta el movimiento feminista con las elecciones de 1979 en
Ourense y Pontevedra de una forma novedosa, al centrar la atención no en la presencia de mujeres en los nuevos consistorios de 1979, sino
analizando las listas de candidaturas y por tanto los debates internos que
sobre la representación femenina se desarrollaron en el seno de las diferentes opciones políticas. La autora acaba concluyendo que, con algunas diferencias entre las
opciones progresistas y conservadoras, en líneas generales la asunción de los preceptos igualitarios entre hombres y mujeres en el seno de los
distintos partidos fue más simbólica que real, si bien es plenamente consciente de que la paridad en las listas
no es el único ni definitivo indicador de igualdad.
Como he señalado, el capítulo de Alba Díaz es el que más claramente desborda los límites cronológicos del libro, si bien este hecho no le resta importancia a sus reflexiones,
que tratan de contextualizar lo ocurrido en los años setenta y ochenta en un fenómeno de más larga duración que tiene que ver con la desarticulación de la comunidad campesina. No en vano el capítulo dedica una parte sustancial del espacio al periodo de la Restauración, para saltar después a los años del tardofranquismo y la transición democrática. Para ello Díaz no se limita a destacar el proceso de expropiación del monte vecinal gallego, sino que describe la quiebra de los usos y control
del monte e incide en analizar la continua resistencia comunitaria agrarista
por mantener y después recuperar su uso comunal.
El sexto capítulo, de Cristian Ferrer González, estudia el movimiento campesino en la Cataluña del tardofranquismo y la Transición, con especial dedicación al papel de los comunistas, aunque no solo. Partiendo de las movilizaciones
campesinas de los sesenta, que dieron lugar a la creación de las Comissions Pageses, hace un repaso al sindicalismo agrario y su vinculación con las opciones políticas, especialmente el PSUC, hasta acabar describiendo el nacimiento de la Unió de Pagesos en conexión con la Unió de Rabassaires, cuando el socialismo fue progresivamente superando en presencia
al comunismo, a pesar de haber tenido este mayor protagonismo en la lucha
antifranquista. El capítulo se cierra con una sugerente posible conexión entre la movilización social y los resultados electorales de 1977, que deja abierta para futuras
investigaciones.
El texto de Alejandro Román Antequera pone el foco en la conformación del movimiento ecologista andaluz en los años finales del franquismo y la Transición. Se muestra con nitidez el carácter performativo de este movimiento en el que, para sorpresa de los teóricos del ecologismo de los ochenta, participó activamente un antiguo movimiento social, el jornalero, por obra y gracia del
contexto de desempleo agrario generalizado y por la coincidencia con el paso de
un tipo de ambientalismo conservacionista a un ecologismo más complejo y conectado con la ecología política. No por casualidad la izquierda que formó parte de este nuevo ecologismo tenía una conexión directa con otro tipo de movimiento «antisistema», el pacifista, que ponía en duda el modelo de modernización (reconversión industrial) auspiciado por el gobierno socialista.
También el trabajo de Damián González Madrid y Óscar Martín García se inscribe en ese cambio de paradigma ambientalista que se vivió en la España de los ochenta. Describen la lucha ecopacifista que precedió a la declaración de Cabañeros como parque nacional en 1988 y cómo esta movilización, conectada con el movimiento antibelicista, evitó que en esta zona se estableciera un campo de entrenamiento de tiro militar aéreo. Los autores utilizan un marco conceptual propio de las teorías sociológicas de la acción colectiva y discuten la teoría postmaterialista de Inglehart al mostrar que la preocupación por el medioambiente era en este caso una preocupación materialista, al entender que estaba en juego un recurso imprescindible para
la reproducción social.
El último capítulo está también dedicado a la conflictividad ambiental. Pablo Corral Broto muestra la
movilización socioambiental desarrollada en el mundo rural aragonés, frente al supuesto carácter urbano que se le presupone a este tipo de acciones de protesta. Parte del
análisis de la protesta ambiental bajo el franquismo y, a través de numerosos ejemplos, hace un recorrido de ella hasta adentrarse en los años ochenta, incidiendo en la evolución política de este movimiento, que estudia desde las protestas motivadas por el análisis de los impactos (contaminantes), hasta el desarrollo de una nueva concepción medioambiental entendida como un derecho vinculado a la propia democracia. De
esta manera, al igual que en los anteriores capítulos, da muestras del carácter cambiante del conflicto ambiental y de su enorme capacidad para generar
movilización sociopolítica.
Entre las virtudes del libro caben destacar especialmente dos. Por un lado, la
dedicación al tema de las continuidades del franquismo en el tránsito a la democracia y, por otro, y esto me parece más novedoso y, sin embargo, muy poco destacado en el propio libro más allá de una breve insinuación en la introducción, el desmentido de que a partir de 1979 se produce una acusada desmovilización o desactivación social de la protesta. Es cierto que el movimiento vecinal pierde fuelle a
partir de entonces, lo que es lógico si tenemos en cuenta que muchos de sus activistas ven amparadas sus
reivindicaciones con los nuevos ayuntamientos que se constituyen en abril de
ese año; pero, como muestran varios capítulo de esta obra, la movilización social se mantuvo muy viva al menos hasta finales de la década de los ochenta. Ahora bien, esta se manifiesta a través de nuevas fórmulas cercanas a lo que conocemos como Nuevos Movimientos Sociales. En este
sentido, el libro demuestra que a pesar del relativo aislamiento propio del régimen franquista, la movilización social no era tan diferente a la ocurrida en el resto de Europa, y que, una
vez existió un nuevo marco que permitía nuevas oportunidades políticas, el tipo de movilización sesentayochista se fue abriendo paso y evolucionando.
Antonio Herrera González de Molina
Universidad Pablo de Olavide
David Soto Fernández y José Miguel Lana Berasáin (Eds.)
Del pasado al futuro como problema: La historia agraria contemporánea española en el siglo xxi
Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza y Sociedad Española de Historia Rural, 2018, 368 pp.
La historiografía agraria española ha practicado con cierta regularidad uno de los rituales de toda disciplina
científica: la evaluación del camino recorrido, la reflexión sobre los logros alcanzados y la discusión de su validez a la luz de paradigmas interpretativos renovados. Junto a ello,
otros factores como los relevos generacionales o el surgimiento de
preocupaciones nuevas vinculadas al presente obligan a estos altos en el
camino. El libro que comentamos constituye uno de esos momentos, aunque con sus
propias peculiaridades: ofrece estados de la cuestión sobre algunos temas específicos y plantea, a partir de ellos, reflexiones teóricas sobre la disciplina con la intención de que resulten útiles para comprender algunos de los grandes problemas del presente.
Si las últimas décadas han visto consolidarse en la historia agraria nuevas temáticas y enfoques, se debe también a las preocupaciones que se han acentuado con el cambio de siglo: desde el
impacto medioambiental de la agricultura hasta los dilemas del consumo
alimentario, o la exploración de formas más colaborativas de producción e intercambio. Las incertidumbres sobre el presente y el futuro se reflejan en
el estudio del pasado agrario y los autores pretenden que este estudio ayude a
afrontarlas. ¿Hasta qué punto ha conseguido esta obra alcanzar un objetivo tan sugerente como
escurridizo?
De entrada, hay una paradoja latente en este libro, que los editores plantean
con acierto en el capítulo primero: el surgimiento de nuevas problemáticas no ha ido acompañado de debates capaces de involucrar a una parte amplia de los historiadores
agrarios. La confrontación de los grandes relatos del pasado se ha ido apagando hasta casi desaparecer y
no la ha sustituido ninguna otra capaz de generar tomas de posición totalizadoras. Por el contrario, la apertura a otras disciplinas como la
arqueología, la historia política, la historia social o el estudio de los niveles de vida ha ampliado los
temas y las ópticas de acercamiento a ellos. El libro recoge estas novedades a través de investigaciones relativamente recientes (posteriores al año 2000), lo que da un cierto carácter generacional al plantel de autores. Tenemos, pues, un conjunto de trabajos
heterogéneos y animados por un trasfondo común de inquietudes actuales, ancladas en sus raíces históricas.
Un buen ejemplo de todo ello es la perspectiva que plantea Fernando Collantes,
al situar una historia del sistema alimentario como eje de la historia agraria.
El empeño resulta muy justificado si recordamos problemas que están en el debate público en las sociedades desarrolladas: la sostenibilidad en la producción de alimentos, el procesamiento industrial, el despilfarro de alimentos o el
bienestar animal. Y también después de que el brusco incremento de los precios mundiales de los cereales en 2006
devolviera al primer plano la cuestión del abastecimiento de una población mundial en crecimiento. En este sentido, la visión integrada de la producción, la transformación, la distribución y el consumo de alimentos no puede más que fortalecer la comprensión del mundo agrario. A lo cual contribuye la confluencia, en este paradigma, de
tres enfoques diferentes: la historia cultural, el análisis de la ingesta de nutrientes y la perspectiva socioeconómica.
Sin embargo, el potencial de este enfoque no ha de hacer olvidar que la
agricultura, además de suministradora de alimentos, ha sido también fuente de rentas y beneficios y, por tanto, un elemento central en la evolución histórica de las sociedades hasta fechas muy recientes: desigualdades, movilidad
social, influencia y poder político son fenómenos históricos que no se entienden fuera del estudio de la agricultura y el mundo rural.
De hecho, esta ha sido una de las premisas de la historiografía agraria hasta hoy mismo.
Otras temáticas clásicas de la disciplina no están ausentes del libro. Una de ellas es la productividad del sector agrario.
Miguel Martín-Retortillo analiza el caso español en perspectiva europea durante la segunda mitad del siglo xx. Los resultados muestran que, entre los países europeos, España experimentó durante esta etapa el mayor crecimiento de la productividad de la tierra. Esta
evolución se explicaría, sobre todo, por la expansión de la superficie regada, que comportó también cambios en la localización geográfica de las áreas más intensivas. El éxito fue innegable y se tradujo en una fuerte capacidad exportadora. Sin
embargo, pasados los años, ha surgido la preocupación por la contrapartida: el elevado coste medioambiental sobre los recursos hídricos. Ana Serrano lo evalúa a través de la huella hídrica generada por aquel crecimiento, que se elevó hasta sobrepasar las medias europea y mundial. Durante la segunda mitad del
siglo xx se produjo una progresión sin precedentes del consumo agrario de agua azul, que, además, afectó en mayor medida a regiones áridas de la Península, lo que agravaba el impacto sobre los recursos. Este trabajo, el único del libro que plantea de modo explícito la cuestión medioambiental, hace un uso sugerente del concepto de agua virtual para
cuantificar el impacto de la actividad agrícola sobre ese recurso natural.
Otro tema de larga tradición en la historia agraria es el de los niveles de vida. A ellos dedica un capítulo Héctor García-Montero, centrado en tres aspectos: los salarios reales, los indicadores
antropométricos y la mortalidad. El repaso a las aportaciones más destacadas y a sus logros y limitaciones va de la mano, en este trabajo, de
las sugerencias sobre cómo continuar líneas de investigación ya transitadas, pero en absoluto agotadas. Una de las más destacadas de esas líneas es, sin duda, la perspectiva de género, a la que Ana Cabana dedica otro capítulo. El enfoque es, aquí, metodológico: la autora reflexiona sobre la potencialidad del género para alterar la visión del mundo rural que la historiografía ha ido construyendo. No se trataría tan sólo de ampliar conocimientos o añadir aspectos poco estudiados, sino de perfilar una idea de la ruralidad en la
que factores como la construcción de las identidades o las relaciones entre géneros permitan modificar la perspectiva sobre el conjunto de elementos
constitutivos de ese mundo. Sea indagando las estrategias de las jornaleras,
las funciones de las mujeres en los comunales del noroeste peninsular o el
papel de las viudas en la sociabilidad rural y en la propiedad de la tierra, el
uso de categorías analíticas procedentes de los estudios de género permite, según Ana Cabana, redefinir el significado de diferentes aspectos de la disciplina.
Como en el caso de la perspectiva de género, otro ámbito en el que los estudios de historia agraria conectan con preocupaciones del
presente es el de las formas colectivas de llevar a cabo la producción o la participación en el mercado. El libro incluye dos trabajos en este sentido, uno sobre los
bienes comunales y otro sobre el cooperativismo. En el primer caso, Francisco
J. Beltrán repasa la multitud de aspectos que confluyen en el uso de los bienes
comunales, señala avances y carencias de la historiografía y propone líneas de investigación. Más allá de su funcionalidad económica, el autor resalta la contribución de estos bienes a la equidad, a la fortaleza de las entidades locales o a la
creación de capital social en las zonas afectadas. En relación con ello, los comunales aparecen imbricados en la sociedad rural y no como un
residuo del pasado, una perspectiva suficientemente asentada que debería tener consecuencias sobre las habituales visiones estereotipadas de la relación entre derechos de propiedad y desarrollo económico. Por su parte, Francisco J. Medina traza un estado de la cuestión de los debates sobre varios aspectos del cooperativismo: los factores que
llevaron a la cooperación en unos lugares y sectores y no en otros; el papel de las instituciones
estatales en el impulso o el freno de las cooperativas; su grado de eficiencia
en relación a las empresas privadas; o su contribución al desarrollo rural. El autor recurre, además, a un estudio de caso (dos cooperativas vitivinícolas murcianas) para terciar en estos debates, con un resultado ambivalente:
problemas de eficiencia en la producción y retraso en la mejora tecnológica, por un lado; pero, por otro, contribución a la integración en el mercado de un sector de propietarios y unas zonas geográficas marginadas de la transformación capitalista, todo ello vinculado al desarrollo local y la aparición de externalidades de diverso género.
Comunales y cooperativas son instituciones con muchos vínculos con la política y la política económica, y el libro dedica tres capítulos a estas cuestiones. Por un lado, los trabajos de Miguel Cabo y Antonio
Herrera responden a la pregunta de cómo se desarrolla la política moderna de masas en el mundo rural, más allá de tópicos sobre el inmovilismo o la desmovilización de los campesinos, que siguen repitiéndose en obras de síntesis a pesar de haber sido impugnados por la investigación. A través de un análisis de las formas de representación política de los intereses agrarios en Europa durante el primer tercio del siglo xx, Miguel Cabo explica las condiciones de implantación de los partidos agrarios. Estas organizaciones proliferaron a partir de dos
procesos: por una parte, el hecho de que la producción agraria y los niveles de vida rurales dependían cada vez más de decisiones tomadas por el Estado, a partir de la crisis agraria de finales
del siglo xix; por otra, el contexto de las grandes convulsiones que acompañaron al ascenso de la política de masas en el primer tercio del siglo xx, en particular tras la Primera Guerra Mundial. Queda planteada, así, la sugerente cuestión de la socialización política de las masas rurales (p. 255).
Por su parte, Antonio Herrera pone el énfasis en una cuestión importante, aunque con frecuencia olvidada: el aprendizaje local de la
participación política. La pregunta es qué pudo aportar el mundo rural al cambio político en varios momentos de democratización en la España contemporánea. La respuesta apunta a una politización de carácter local que contribuyó a consolidar cambios en el ámbito nacional. Incluso en la etapa de la transición democrática, la confrontación local entre demócratas y representantes del viejo régimen modeló las posturas de los partidos y las estrategias electorales. Hoy sabemos, además, que la presencia del mundo rural en la política estatal no se extingue con el éxodo a las ciudades, como muestra el interés que, precisamente, la cuestión del despoblamiento de la España interior ha suscitado en procesos electorales bien recientes.
En cuanto a las políticas agrarias, Daniel Lanero estudia, de forma paralela, el incremento de la
intervención estatal en la agricultura en Europa y en España entre 1945 y 1960. Pese a que esta perspectiva ha cobrado fuerza en los últimos años, a buen seguro resultará todavía novedosa para muchos lectores. Sin restar importancia a la excepcionalidad del
intervencionismo franquista en los años cuarenta, destaca, sobre todo, las aportaciones historiográficas que han contextualizado el caso español en una dimensión internacional. Esto se haría visible a partir de los años cincuenta, con el giro en la política de colonización o con la puesta en marcha del sistema de extensión agraria, ambos de influencia estadounidense, y con el creciente peso de los inputs industriales en la producción agraria y el consiguiente protagonismo de las empresas suministradoras. El
hecho de que se tratara de un modelo de cambio tecnológico gestado desde arriba e impuesto a los agricultores no sería, desde esta perspectiva, una derivación del carácter autoritario del régimen, sino un rasgo característico de la revolución verde que durante estas décadas se desplegó en todo el mundo.
Por último, el libro incluye también dos trabajos que se apartan del cuerpo central (fijado en el siglo xx y en España o Europa occidental), en un caso por cronología y en el otro por el ámbito geográfico abordado. En ambos casos, se mantiene, con diferentes grados, la vinculación con inquietudes del presente. Margarita Fernández Mier sintetiza varias décadas de investigación en España sobre las sociedades rurales medievales, y destaca la importancia cobrada por
los estudios basados en la arqueología para ofrecer nuevas explicaciones de cuestiones como las comunidades aldeanas
y su jerarquía interna, el poblamiento andalusí, la formación del feudalismo, el hidraulismo, los mercados rurales o la ganadería. Esta centralidad del paisaje agrario para analizar la dinámica social y económica tiene, entre otras inspiraciones, la de la historia medioambiental, aunque
esta cuestión no se desarrolle explícitamente en el trabajo. Por su parte, Elisa Botella dedica su capítulo a la cuestión de la tierra en América Latina. La autora repasa los diferentes modelos de reforma agraria del
siglo xx y dedica cierta atención a la reciente recuperación, tanto para la agenda política como académica, de estos procesos de redistribución de la propiedad. La conclusión apunta a las potencialidades de la agricultura familiar. En este caso, el
trabajo se vincula directamente con controversias actuales, y, en ellas, toma
partido abiertamente por una recampesinización frente a la agricultura industrial y el imperio de las corporaciones. En este
activismo explícito reside, sin duda, lo más discutible del análisis de Botella, especialmente cuando extiende la propuesta también al futuro del campo español.
Otras cuestiones que han sido centrales en la historiografía agraria (el problema del atraso, el alcance del cambio social en el campo, o
los orígenes agrarios de la guerra civil) están ausentes de estas páginas. Sin embargo, ello no resta un ápice de interés al volumen. El conjunto de temáticas y enfoques contenidos en el libro es amplio y también lo es su capacidad para sugerir preguntas que tocan de cerca nuestras
preocupaciones actuales como ciudadanos en un mundo en el que la producción de alimentos y los modos de vida rurales han vuelto al foco de la actualidad.
Salvador Calatayud Giner
Universitat de València